Jose Carra, el swing que nace al sol de Málaga

Jose Carra es uno de los compositores pianistas más creativos de la nueva generación de músicos de jazz españoles. La poesía juega un papel fundamental en su música. Y es que tiene un alma romántica y un tanto nostálgica que recrea en sus universos musicales. Influenciado por el clásico, su base formativa, pronto supo que el jazz era su eterna compañera de viaje. Tanto, que le ayuda a superar su fobia a volar en avión. Su trayectoria le ha llevado a ser solicitado para impartir seminarios y masterclass con cantantes o músicos, a trabajar como arreglista con la cantaora Argentina o a tocar y grabar con Sheila Jordan, Eric Alexander, Chris Cheek o Stanley Jordan.

Este artista malagueño tiene las manos pequeñas. Un hecho que podría ser una limitación para tocar el piano. Pero ha sido al contrario. Eso le ha hecho tocar de una manera diferente. Ha tenido que tocar acordes de otra manera, me confiesa Jose Carra. Y es que este músico malagueño es un hombre que se crece ante los desafíos y los retos. De manera silenciosa, eso sí. Porque no es para nada arrogante. Y podría serlo ante la meteórica ascensión en su carrera musical, a pesar de su juventud.  Es humilde y algo reservado. Pero tiene fuerza y decisión, tanto en esas manos que tocan las teclas del piano, como en cada una de sus apuestas arriesgadas en su vida. Decidió confiar en sí mismo (lo que más nos cuesta, quizás) y apostó por su sueño: vivir de y para la música. Conocemos a este malagueño en esta entrevista para Love Málaga.

Love Málaga: Los críticos dicen que eres uno de los mejores pianistas en España, ¿eso cómo se digiere?

Jose Carra: “Bueno… la gente dice muchas cosas. Eso es magnífico. Es cierto que en los últimos años noto que puedo ir a más sitios y me van conociendo cada vez más. Pianistas en España hay increíbles. Y yo intento mantenerme en la ola. No me quejo porque no paro de tocar. Si no me pongo límites, no tendría vacaciones, no pararía porque me llaman mucho. Tengo que parar e incluso irme fuera para desconectar totalmente”.

jose carra

Love Málaga: Llevas la música en vena porque eres sobrino del conocido compositor malagueño Manuel Carra.

Jose Carra: “Sí, lo soy aunque no he tenido mucha relación con él. Mi abuelo tocaba el piano y fue mi máxima influencia. Hermano de él. Y en mi casa siempre ha habido muchos discos, mucha música sonando constantemente. Mi padre ha tocado la guitarra, a mi madre le gustaba cantar… así que inconscientemente ese aprendizaje salió a flote en mi vida. Y es que cuando era pequeño mi entretenimiento era irme al tocadiscos a escuchar música”.

LM: Y ¿qué escuchaba Jose Carra niño?

JC: “Pues como antes en las casas había sólo veinte discos que era lo que habían comprado tus padres, elegías los que te gustaban y los escuchabas miles de veces. Yo tenía uno muy rallado de los Jackson´s Five, uno de los Bee Gees y Los Panchos. Cuando conocí Los Panchos ya me volví loco con los boleros. Después mi abuela me regaló un disco de Paco de Lucía y lo escuchaba todo el rato”.

LM: ¿Cuándo decides acercarte a la música de una manera más directa?

JC: “Estaba en el colegio haciendo kárate. No me gustaba demasiado y vi que había clases de guitarra. Iba con la idea de la guitarra eléctrica como los Bee Gees y me encontré con la guitarra española y sevillanas. Se alejaba de lo que pensaba pero fue mi primera toma de contacto. Me ayudó. Se me dio muy bien, me entendía muy bien con la guitarra. Así que empecé a sacar canciones de oído con seis años y un profesor les dijo a mis padres que me apuntara al Conservatorio porque se me daba muy bien. Y decidí apuntarme a piano, teniendo mis padres que alquilar incluso un piano”.

LM: ¿Cuándo se cruza el jazz en tu camino?

JC: “Con unos dieciocho años comencé a escuchar jazz  y a conocer personas relacionadas. Trabajé en una orquesta y de ahí me salió un trabajo en un restaurante en Fuengirola donde toca todos los jueves jazz. De hecho, la primera vez no conocía a penas los temas. Y poco a poco, me puse las pilas y fui empapándome de jazz semana tras semana”.

jose carra

LM: Es decir, te introduces en el jazz porque la vida te lleva a él.

JC: “Siempre me había gustado. Me llamaba la atención. Pero no me metía en él del todo. Y recuerdo una vez que me dije, que creía que podría tocar bien en este estilo si trabajaba duro. Entonces me enteré que cerca estaba Arturo Serra, que es un vibrafonista valenciano, que vive en Fuengirola. Di un par de clases con él y me abrió la mente. Me aportó mucha información que necesitaba para evolucionar en mi música. Y ya comencé a tocar con él. Grabamos un disco y comenzó todo”.

LM: Comenzó todo y no has parado de formarte con diferentes músicos, ¿no?

JC: “Sí. Es que yo terminé mis estudios de Conservatorio y lo tenía todo muy controlado. Empecé a trabajar como profesor. El jazz era un complemento. Mientras muchos otros músicos se marchaban a Barcelona yo empecé a ir a seminarios sueltos, a conocer a mucha gente y a viajar para trabajar fuera. Y ahí me dije que tenía que elegir, que no podía hacer las dos cosas a la vez por energía, porque no podía llegar a todo. Así, me decidí y dejé el trabajo del Conservatorio.”

LM: Estuviste en Nueva York. ¿Qué tal la experiencia?

JC: “Muy bien. Estuve como un mes. Conocí a Jorge Rossy, un batería de jazz de Barcelona, uno de los mejores del mundo que revolucionó la batería a nivel mundial en los noventa. Es muy humilde y era el organizador de un seminario y me planté allí. Es muy fácil contactar y dar clases en Nueva York, es una sensación magnífica. Contactas con los músicos y hay una respuesta muy buena. Son muy accesibles. ¡Vas a un club de jazz y están tocando aquellos que escuchas en los discos! Aprendí mucho. Fueron clases en las que incluso hablamos de filosofía, de la vida para aplicarla a la música. Aspectos muy enriquecedores.”

jose carra

“A mí me estimula lo complicado. Conseguir retos. Por eso, en el clásico sabes que tarde o temprano eres capaz de montar la obra. Pero lo de improvisar, sabes que, por mucho que lo trabajes, no controlas. Siempre intento llegar a un nivel superior, evolucionar constantemente y eso es lo que me gusta”, explica Carra.

LM: ¿Qué quieres expresar a través de tu música?

JC: “Cada vez más el proceso de creación se convierte en una terapia para mí. El primer disco Ewig fue en un momento de crisis existencial. Recuerdo un chispazo y tener la motivación de hacer un proyecto para tocar yo con otros músicos. Fue liberador. Mi último trabajo es Verso, que viene tras la colaboración con la poeta Almudena Vega. Al principio, iba a ser todo instrumental pero al final la filosofía de su poesía, se mezcló y salió esta obra. Ahora por ejemplo, algunos temas que he creado están basados en vuelos. Porque tengo miedo a volar. Mi proceso es un poco egoísta para acabar con mis propios fantasmas”, confiesa Jose Carra.

LM: Son varios los proyectos en los que estás involucrado. ¿Tu trío es quizás el más importante?

JC: “Es el proyecto al que le pongo más energía. Me encanta el resto de proyectos porque conozco a muchos músicos con los que puedo trabajar en un futuro. Pero el trío es mi proyecto más sólido”.

LM: ¿Cómo es el proceso de creación?

JC: “A mí me encanta. Es lo que más me gusta. A veces estoy tocando el piano y me viene la inspiración. Otras, en cambio, estoy cantando y desarrollo la idea. A partir de ese germen, pruebo, hasta que esté como me gusta. Me surge sobre todo por ideas que tengo o lecturas que realizo más que por melodías como tal. Me inspira más decir que estoy en un avión encerrado, en una lata y cómo me siento. Desde ahí desarrollo todo en forma de música”.

jose carra

LM: En 2011, fundas junto a otros músicos la Asociación de Jazz de Málaga que da pie al Centro de Artes y Música Moderna.

JC: “Sí. Fue el año de inflexión en mi vida. Veía que no había nada en Málaga y muchos músicos conocidos son de aquí pero se tenían que ir. Los músicos Enrique Oliver y Ernesto Aurignac volvieron a Málaga y montamos esta idea. Pusimos un anuncio en el periódico para dar clases gratuitas en Alhaurín de la Torre y ante nuestra sorpresa, llegaron sesenta músicos a la convocatoria. Así, seguimos un año, todos los domingos tocando por la mañana para dar clases. Luego evolucionó. Gestionamos la Escuela Municipal durante un par de años en este mismo municipio. Y de ahí, alquilamos una nave en Teatinos que era una antigua escuela de cocina para crear la escuela, el Centro de Artes y Música Moderna “Maestro Puyana”, CAMM, que ya tiene más de trescientos alumnos. Es la única en Málaga de este tipo. Hay incluso músicos que se han venido aquí para estudiar. La verdad es que la iniciativa ya está consolidada”.

JOSE CARRA

Y no sólo la iniciativa está consolidada, también su carrera profesional. En 2016, Jose Carra recibió el premio Muéstra-T Málaga como reconocimiento a su trayectoria como músico y a impulsor de la imagen de la ciudad de Málaga y en este 2017, el Premio al Trabajo Discográfico de la Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya. Parece que su necesidad de expresarse a través de la música ha calado ya en público y en crítica. Si queréis seguir su estela, pasaos por su web personal y a través de redes sociales. Porque aviso, este 2018 tampoco parará. Ya tiene cerrados conciertos y seminarios casi hasta agosto.  Siempre progresando. Cuando compone un disco, dice que no lo vuelve a escuchar. Se autocritica y pasa a otra cosa. Porque aspira a seguir mejorando. Así su público continuaremos sorprendiéndonos a lo largo de su evolución.

Jose, gracias por hacernos un hueco en la agenda y concedernos una entrevista para conocerte.

Love Málaga

Fofografías cedidas por Jose Carra.

Manuela Brown Vintage: Love Málaga Vlog

En el canal Youtube Love Málaga os enseño esta apuesta que ha sido un éxito este verano: los turbantes y pañuelos para la cabeza. Además con esencia andaluza, mediterránea y sobre todo malagueña. Se trata de la firma Manuela Brown Vintage Clothes.

 

Con ella tuve el placer de hacer un shooting maravilloso que os enseño en el vídeo y de la que tengo un post muy extenso en el blog (pincha aquí y te llevo).

turbantes malagueños

Desde hace unos años Rocío Bonilla e Inés Ledesma decidieron apostar por su pasión: el diseño a través de turbantes muy especiales. Ambas son socias en San Chocolate, Fuengirola, un local que se ha convertido en un pequeño oasis en la costa en el que rezuma cultura y talento. Desde aquí surgió todo hace unos años gracias a su gusto por la moda y por las telas de los años 60 y 70. “Manuela es un nombre muy flamenco y Brown muy anglosajón. Así unimos dos conceptos”, explica Rocío Bonilla.

Manuela Brown Vintage te presenta una manera de ver la vida divertida, un estilo folk. “El Almodóvar style” como ellas denominan.  Se trata de prendas elaboradas a mano, únicas, con telas vintage. “El turbante es un complemento que viste por completo. Tenemos mucha variedad, estilos… y quien lo lleve puede escoger el turbante con el que más a gusto se sienta”, describe Inés Ledesma.

blogger malaga

Así, nos pusimos manos a la obra para crear. ¡Qué me gusta a mí crear! Y elegimos cuatro estilos diferentes para cuatro mujeres distintas o para cuatro momentos variados. ¡Disfruta de la entrevista y de los turbantes!

¿Qué os parece? ¿Os gusta Manuela Brown Vintage? Yo he disfrutado mucho dejando salir a esa “chica Almodóvar” que todas llevamos dentro. Y encima si tiene un toque de mujer de carácter, andaluza… yo encantada de la vida.

 

Love Málaga

Fotografías y vídeos Rafersan Estudio Creativo.

Manolo Medina y Javier Vallespín: Love Málaga Vlog

“Un día sin reír, es un día perdido”, decía uno de los grandes cómicos, Charles Chaplin. ¡Hola, familia Love Málaga!

La risa es ese condimento especial que le aporta luz a nuestras vidas. Lo que denominan en la actualidad como “la risoterapia” está siendo estudiada como herramienta fundamental para el apoyo en tratamientos físicos y psíquicos. De ahí la importancia de reír. Reírnos de todo y con todos. ¿No os han dicho alguna vez eso de “ríete que es sano”? Pues, dedicados al humor y a hacer reír llevan años esta pareja de cómicos malagueños. Sí, porque Manolo Medina ya es malagueño de corazón. Jerezano de nacimiento pero con residencia en nuestra tierra y corazón con raíces en nuestra provincia. Y Javier Vallespín es un antequerano de pro que hace cuatro años se sumaba a esta relación profesional cuando Manolo buscaba compañero de risas para la exitosa “Dos hombres sólos sin punto com ni ná” que ha estado en la cartelera española diecisiete añazos. ¡Ahí es nada! No hay obra que supere esa cifra. Pero ellos sí que se superan y evolucionan.

love malaga
Hoy en Love Málaga hablamos de su nueva obra “Qué mala suerte tengo pá tó” que llena de jueves a domingo la sala principal desde su estreno en el Teatro Alameda de Málaga. “Un cómico reconocido nos vino a ver y nos dijo que esta obra sería nuestra consagración como pareja cómica”, explica Manolo Medina.
Así que familia, hay que ir a verla para comprobarlo y… para no cesar de reír. Aquí os dejamos una pincelada con esta divertida entrevista que me han concedido para Love Málaga. ¡Muchas gracias y mucha suerte! ¡Seguimos encontrándonos en el camino!

Apuesta por Málaga. Apuesta por la cultura y la creatividad en Málaga.

Love Málaga

Imagen: Rafersan Estudio Creativo.

Arcángel en Nerja: Love Málaga Vlog

Aquí está nuestro primer vídeo del canal Youtube Love Málaga. Una maravillosa entrevista con el cantaor y compositor Arcángel.

Cada año Nerja ofrece su mítica cueva al arte. Este año se celebra la edición número 58 del Festival Internacional de Música y Danza Cueva de Nerja con grandes espectáculos.  Y bajo el marco de la Bienal de Flamenco de Málaga  celebraron una noche mágica. Una cita con el flamenco que tuvo lugar en el recinto exterior de la cavidad ante unas 900 personas.

 Allí el cantaor onubense Arcángel presentó su último trabajo, ‘Tablao’, donde reivindicó el papel de estos míticos locales en la evolución del flamenco.

“Me he sentido muy cómodo porque era la primera vez que tenía la oportunidad de venir aquí. He tenido la posibilidad de visitarla antes y ciertamente, creo que eso es inspirador. Cuando ves una cosa tan majestuosa, tan impresionante, aunque parezca que no, uno sale diferente al escenario”, nos cuenta durante la entrevista para Love Málaga.

love malaga

“Málaga acoge muchísimo. Es una ciudad a la que amo profundamente desde hace mucho tiempo. Me he sentido siempre muy cómodo en Málaga, muy querido, donde yo creo que el flamenco se quiere y se cuida. Y donde tengo buenos amigos y suelo venir de vez en cuando”, explica Arcángel.

¿Quieres saber qué más nos contó acerca del mundo del flamenco y sobre el momento que está viviendo? Pues…, disfruta el vídeo.

Si te ha gustado y quieres suscribirte al canal pincha aquí

Love Málaga

Imagen: Rafersan Estudio Creativo

Tres sueños de verano con Paquita Forever

Málaga con su luz y sus pueblos blancos, tiene el encanto natural para seducir, atraer la mirada y ser el escenario de mil y una iniciativas aportando inspiración desde su entorno. ¡Buenos días, familia! Precisamente, hoy en Love Málaga nos dejamos llevar por esa creatividad y realizamos una nueva colaboración con una empresa malagueña. ¿Tenéis boda, bautizo, fiestas o cualquier acto a la vista? Pues aprovecha el momento porque hoy te presento a Paquita Forever.

“No diseñamos ropa, pero sí diseñamos sueños”, así se presenta esta firma malagueña con sede en Fuengirola. Y  me pregunto… ¿a quién no le gusta soñar? Pues os propongo tres sueños ideales para vivir tres momentos diferentes en vuestras vidas con Paquita Forever.

paquita forever

Primero, os traigo este conjunto rompedor y súper elegante que sirve tanto de día como de noche. Pantalón palazo de lunares, top asimétrico, pamela y maxi bolso baguette. Una opción de dos piezas muy vendida esta temporada ya que da mucho juego a la hora de combinar las diferentes prendas para otras ocasiones.

paquita forever

paquita forever

El pantalón es de estilo palazo, tiro alto que estiliza mucho y de lunares muy en tendencia este verano. Va en tejido crepé, fino, que da mucha caída. El top asimétrico de gasa con lazo es muy ponible. ¡Hasta con un vaquero quedaría genial! Lo bueno de este look es que no tiene edad. Queda bien tanto para una chica joven como para una señora madura porque el tiro alto estiliza a cualquier figura. Para terminar el conjunto… ¡esta pamela negra de paja natural teñida! ¡Enamorada de ella estoy! Sin olvidar el maxi bolso baguette en negro. Todas las marcas en este look son firmas españolas.

paquita forever

En el segundo, seguimos soñando un poco más. Se trata de un look más casual, de estilo boho chic y apto para las más atrevidas. Es un vestido estilo kaftán de encaje con un bordado con reminiscencias africanas, de firma italiana. El bolso es artesanal de paja natural, elaborado por una diseñadora en Fuengirola que utiliza adornos, como el broche de plata, vintage. El tocado que pusimos es un cinturón que nos sirvió como un turbante para darle un toque loco al outfit. Es cómodo y llamativo. ¿Que tienes una fiesta por la noche y quieres destacar siendo diferente? Este es tu conjunto.

paquita forever

paquita forever

Y acabamos con este maravilloso vestido largo en azul klein, de tejido crepé con lycra para que se adapte perfectamente a la figura. Además tiene adornos de encaje desde el hombro hasta el escote. ¡Un escote que es de vértigo en la espalda! Y… ¡sienta muy bien! Además tiene un toque sofisticado al llevar un poco de cola. Los pendientes son de estilo vintage y le aportan un toque romántico. Este look también es de firma española. Y es perfecto para una boda de noche.

paquita forever

paquita forever

paquita forever

¿Qué os parecen estos tres sueños? Son tres propuestas muy diferentes pero con un denominador común: hacerte sentir única. Porque ese es el objetivo siempre de Paquita Forever. Además la historia de esta firma es el resumen de la vida de mujeres valientes y apasionadas. Se trata de un homenaje a todas las costureras que entregaron su vida a sus propios diseños y a hacer feliz a sus clientas de siempre viéndolas bellas en sus eventos familiares con sus propias prendas.

¡Cuánto han ayudado estas mujeres acercando la moda a un sector de la población que no podía pagar un Prêt à porter!

Y de ahí surge la idea de crear esta firma malagueña, que trabaja principalmente con prendas españolas o italianas, para seguir con la premisa de  vestir a la mujer y sacar lo mejor de ellas mismas.

¿Con qué look os quedáis vosotras?

Love Málaga

Fotografías Luis Alberto Ortega Fotógrafo @ortega_photographer

Rafael Ábalos y su encuentro mágico con la literatura

“Nadie que no guarde un secreto, puede ser feliz”, explica uno de los personajes de Las brumas del miedo la última obra del escritor malagueño, Rafael Ábalos. Familia, hoy hablamos, sin secretos, con uno de los autores españoles más prolíficos de los últimos años y que se sumergió en la Literatura a través de una serie de casualidades de la vida. Casualidades o sincronicidades, como diría Jung: esa unión de acontecimientos interiores y exteriores de un modo que no se puede explicar pero que tiene sentido para el observador. Y creedme, la vida de Ábalos está marcada por muchos y diversos hitos que hoy nos cuenta para Love Málaga. Como en su nueva novela Las brumas del miedo. ¿Te atreves a descubrirlo?  Sigue leyendo.

Love Málaga: Tras seis años sin publicar, Rafael, vuelve con este libro.

Rafael Ábalos: “Hubo un momento cuando publiqué mi novela anterior El Péndulo que pensé que no volvería a escribir. Sobre todo porque había escrito en diez años ocho libros. Había alcanzado unos niveles que creía eran difícil de superar. ¿Qué historia volvía a encontrar que me apasionara? Porque yo no puedo escribir cualquier cosa. Pasé un tiempo de crisis por la situación de falta de entusiasmo y volví a la abogacía. He estado colaborando en el despacho de mi hermano y de mi amigo Alfredo. Y he ejercido de nuevo. Lo hice porque necesitaba abrir un paréntesis para que la mente volviera a fluir de manera natural. Y después de tres años, en 2014, se cruza en mi familia la enfermedad del cáncer de una manera bestial. Y destruye prácticamente cualquier proyecto de vida personal y me entrego al cuidado de mi esposa veinticuatro horas. Porque era lo requería. Ahora estamos saliendo de esta etapa. Y en  esta enfermedad que te destroza, te despieza, de repente sentí  que tenía que encontrar una historia que me aportara una ilusión. Ahí comencé a poner en marcha el motor de búsqueda. E imaginé que fuera una idea que no hubiese salido en medios de comunicación. Y salí a la terraza un día y de pronto se me vino una imagen a la cabeza: desde la tercera planta, desde arriba, vi una escena en el suelo. Los cadáveres de cinco chicas. Me acudió a la mente como un flash. Como algo inesperado”.

rafael ábalos

LM: Como una intuición, una imagen subliminal…

RA: “Es que mi relación con la literatura siempre ha sido así. No ha sido un resultado de un meditación profunda, de una investigación. El comienzo de mis obras es así. A través de escenas que acuden a mi mente. De una idea de partida que surge muy inesperada. Y a partir de ahí, desarrollo. Sinceramente, yo escribo porque visualizo. ”.

LM: Y a partir de ahí, desarrolla Las brumas del miedo.

RA: “Sí. Consideré que había que añadir ciertos elementos a esa imagen mortuoria. Que no era común. Y la mente se hizo preguntas. Son cinco chicas pero ¿por qué están ahí? ¿dónde están? ¿cómo mueren? ¿por qué? ¿quién las encuentra? ¿cómo eran sus vidas? En seguida, surgen esas dudas. Son elecciones que yo como escritor realizo. Y siempre, eligiendo las más insólitas. La opción que como lector me sorprenda más. En Las brumas del miedo consideré incorporar otro personaje más, otra joven, una chica de Erasmus. Española. Y recordé que mi sobrina estuvo de Erasmus. Mi hermana me lo confirmó y me dijo que fue en Leipzig. Investigo esta ciudad en Internet y ahí me encuentro un monumento fascinante. El monumento a la batalla de las Naciones, que se construyó en 1913 cuando el memorial de la derrota de Napoleón con una coalición internacional y tiene en la cúpula a doce caballeros gigantes en piedra. Y es un monumento mortuorio también. Así que uno todo añadiendo un toque de erotismo. Así hay tres dimensiones: arte, erotismo y muerte. Y es una escena bella pero a la vez repugnante porque se trata de la muerte de unas jóvenes. Y eso provoca un conflicto de sensaciones. Es una dualidad contradictoria y me parecía un comienzo muy intenso”.

rafael ábalos

rafael ábalos

LM: De ahí parten las tres tramas de la obra ¿no?

RA: “Exacto. Por un lado, la historia contada por las voces de las propias chicas en un chat en la web profunda. Por otro, el proceso de investigación policial. Y por último, la chica de Erasmus que va entrando en un mundo diferente típico de estudios en el extranjero. De manera, que el lector se convierte en un investigador dentro de la novela y tiene que atar cabos  para conocer la verdad definitiva. Es quien conoce más datos para resolver la historia”.

LM: Las brumas del miedo es una novela dedicada al público adulto.

RA: “Sí. Primero ya me sumergí en este público en Kôt,  una novela donde me inventaba una leyenda de Nueva York, algo que no existía. Luego en El Péndulo también implicaba a un público adulto. Pero a esta historia le faltaba la fuerza que tiene Las brumas del miedo. Era más cándida con una periodista que realizaba una investigación de un hecho insólito. Ese es mi desafío. Partir de historias que no son reales y que yo creo”.

LM: Además, Rafael, todas las obras están llenas de simbolismo.

RA: “Esto es un rasgo como lector y autor de novela juvenil. Porque como autor de novela juvenil siempre mantienes un diálogo entre tu yo infantil y tu yo adulto. ¡Y es que el niño en mí sigue muy vivo! A pesar de la barba, de los años… vivo intensamente. Hasta el punto de que mis aficiones siguen siendo las mismas: la naturaleza, el agua, volar, la música, la flauta andina que toco como instrumento más primitivo de viento… Estas pasiones las sigo manteniendo. Y así se produce un diálogo entre el niño y el adulto. El niño quiere seguir viviendo aventuras y a la vez el adulto intenta mostrarle un camino de aprendizaje casi iniciático. Por eso, en esta novela Las brumas del miedo  hay una reflexión sobre el mundo actual. Los miedos, las oscuridades que nos rodean o que tenemos. Incluso muy negras en el fondo de nuestro ser. Y eso está en estos personajes. Ellos entran en una especie de paranoia en la que la oscuridad se instala en su mente y eso puede inducirte a la locura, a la desesperación o a la búsqueda de experiencias extraordinarias siendo conscientes de las consecuencias”.

LM: ¿Cuesta hablar de esa oscuridad?

RA: “Claro. Aunque el escritor tiene la ventaja de que no habla con su propia voz. Pero sin duda habla desde el conocimiento que tiene de la vida añadiendo elementos externos. ¡Esto no significa que yo sea un perturbado sexual por describir la escena casi necrófila! Pero los cementerios están llenos de belleza monumental, poemas… Aquí aparece un personaje que es un guía de turismo de cementerios. Y por otro lado, hablo de los grupos ocultistas que inspiraron el nacismo.”

rafael ábalos

LM: Y con todos ingredientes… hay que dejarse llevar para ver hacia dónde va todo…

RA: “Eso es para mí el prodigio de escribir. Por eso me divierto tanto escribiendo. Voy escribiendo como si estuviera leyéndo. Yo soy un escritor que escribe como un lector. Quiero ir descubriendo lo que un lector quiere descubrir y apasionarse”.

LM: Eso es empatía porque a veces el escritor se mantiene en un estatus de verdad absoluta y no comparte esa perspectiva…

RA: “Cuando hablo de mis libros, yo hablo con el apasionamiento de un lector, porque me cuesta creer que he escrito la novela. (ríe) ¡No sé lo que va a pasar! Este es mi proceso creativo. Y la clave es la obsesión. Es necesaria. Es querer seguir viviendo la historia. No es un proceso de sufrimiento, tortura… voy escuchando lo que los personajes me van diciendo como si estuviéramos en esta conversación tú y yo. Nuestro cerebro es prodigioso y nuestro subconsciente está elaborando la búsqueda de la solución. El empeño de encontrar algo y sin saber qué es. Yo puedo estar en una reunión y de repente estoy pensando en los personajes y me evado. Y los sigo visualizando. Yo he escrito esta novela sentado en un sillón orejero y una mesita de Ikea. Así, en casa, concentrando en mi mundo”.

LM: Un proceso creativo propio…

RA: “Yo te daría tres elementos. Primero, la búsqueda, el encuentro de una idea insólita. El segundo, la sorpresa ante la causalidad que da sentido y los detalles que le aportan verosimilitud. La sorpresa de la evolución. Y luego el asombro del desenlace de cómo ha finalizado todo. Yo me encuentro estas informaciones, hallazgos que dan vida”.

rafael ábalos

LM: Dicen que las casualidades no existen…

RA: “Te cuento que mi relación con la Literatura siempre ha sido muy mágica. No en el sentido esotérico, ni de conjuros. Mágica en el sentido de lo inexplicable desde el comienzo. Yo jamás me imaginé escritor. Y fue una casualidad insólita porque tuve un juicio donde se produce un accidente entre un coche teledirigido y uno real en la calle. Un accidente que no se ve normalmente. Y empecé a contar ese juicio a un amigo como un cuento. ¿Quién miente el anciano o el niño? Y lo escribí en dos meses. Una novela en la que había mucho de mí, de mi entorno. Me lo pasé muy bien. Y ahí aparece la literatura juvenil en mi vida”.

LM: ¿Cómo decide aparcar una carrera profesional consolidada como abogado?

RA: “Al final pensé, al terminar de escribir Bufo soñador reducir el nivel de vida y optar por este camino. Hay algo en ti que te lleva a buscar tu verdadera esencia. Siempre he sido un soñador, cerca de la imaginación, de la música. Y la abogacía es otro mundo, de miserias humanas, duro, severo. Casos muy complicados que te llevabas a casa. Por eso al descubrir esta faceta, acomodaba el mundo a mi capricho. Acomodaba el universo a mí. Contar la historia que yo hubiera querido vivir. Grimpow surge así es una novela de aprendizaje. Contenía muchos valores tradicionales universales. La inquietud por explicar el mundo. Era plantear la gran metáfora de la piedra filosofal de la alquimia. En Holanda ha sido editado este año en la colección Clásicos de Oro, doce años después”.

Casualidades mágicas

LM: La fatalidad ha aparecido en su vida pero también la fortuna sobre todo en la relación con la Literatura.

RA: “Sí, he encontrado la fatalidad en la enfermedad pero luego he sido muy afortunado con la Literatura. He tenido a lo largo de mi vida casualidades mágicas con ella. La Literatura me encontró. Es mi experiencia. Cuando termino mi primera novela, leo “si quieres publicar tu novela, manda a la mamá de la Literatura Carmen Balcells tu obra”. Se trataba de una mujer agente literaria de Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Isabel Allende, de los herederos de Cela, Alberti… de los grandes de la literatura hispana. Y hablando con un amigo, le digo que quiero presentarle la obra a Carmen. Él me contesta que está en Marbella, en la clínica Buchinger y que me la puede presentar José Manuel García Verdugo. ¡Si no hablo con mi amigo, probablemente no llegaría a enviar la novela! Hablo con ella. Me atiende amablemente, seguro pensando ya tengo aquí al pesado de turno que escribe. Y le entrego mi novela. Así pasan dos años, en los que cada día estaba mirándome al espejo pensando, ¿será hoy cuándo me llamen y me den la noticia de que me publicarán la novela? Y hay un editor en Debate, Constantino Bértolo que ve en la novela una historia fantástica de autoayuda y que en España no hay tradición fantástica. No hay elementos mágicos en nuestra literatura. Y la publica.

LM: Todo por ese hecho fortuito de conocer a Carmen Balcells…

RA: “Eso es. Una maravillosa casualidad. Cuando voy a ver a Constantino a Madrid a conocerle personalmente y a ver la portada del libro, las ilustraciones… yo iba con mi esposa ilusionadísimo. Y nos alojamos en un hotel a las fueras. Nos quejamos por la lejanía porque queríamos uno en el centro de la ciudad. Y nos cambiamos de hotel. Cuando estoy hablando con Constantino sobre quién me gustaría que me presentara el libro le digo que quiero que sea Ana María Matute, que había leído todas sus obras y que es la única autora española que se mueve en el terreno de lo fantástico. Me dice que eso es muy difícil. Me voy al hotel y estamos con una cerveza Loli y yo para celebrar este momento. Y… ¿quién entra por la puerta? Ana María Matute. Venía con todo el equipo de Espasa Editorial.  Yo saco una tarjeta de abogado y le escribo una nota. El camarero se la pasa. Ana María la lee, mira a su alrededor. Yo le hago señas. Interrumpió la reunión. Me llamó. Cogió una silla y me sentó a su lado. Así que hablamos y me dijo que la editorial le mandara mi libro y que me lo presentaba. ¡Ella era encantadora! Tenía un punto de identidad que compartíamos: la niñez, era una niña traviesa, divertida. A pesar de su complicada vida. Me lo presentó en Madrid en silla de ruedas. Fue fascinante.”

rafael ábalos

LM: Son historias magníficas, Rafael, de casualidades que parecían esperarle.

RA: “Nunca he tenido la ocasión de contarlas. Es la primera vez que las explico en una entrevista. Con Fernando Savater también me ocurrió. Había leído mucho de él. Cuando escribí el libro El visitante del laberinto, una obra con parte de filosofía. Pensé que me lo presentara él. Constantino, ya con más confianza, me dice que estoy loco. No cejo en mi empeño y le mando un email a Fernando Savater explicándole todo. No había tenido respuesta. Después de casi tres meses cuando ya estaba  buscando a otro presentador, recibo su contestación. Me pedía disculpas por la demora. Le mandamos el libro para que lo leyera y ver si se comprometía o no. Se lo enviamos con mucha urgencia. ¡Lo leyó y me lo presentó en Madrid con dos guardaespaldas!

Y nos vamos a otro libro porque la magia continúa. Cuando escribo Kôt y hablo con mi editora Nuria Cabutí, hoy directora del grupo editorial Peguin Ramdon House, le digo que quería que me presentara la novela con Eduardo Punset. Yo me marchaba a Nueva York a presentar Grimpow al mundo hispano desde allí. Ella me dijo que a la vuelta lo hablábamos. Viajo con Loli. Cuando acababa ya mi estancia, un día tras unas compras, nos marchamos a comer cerca de Central Park. Y cuando vamos a entrar a un restaurante, ¿quién sale de él en ese momento? Eduardo Punset que iba a fumar. Esto no es un cuento. ¡Es real! Me quedé impactado. Y le asalto y le cuento todo. Se quedó alucinando. Me da su correo para que le recordara todo. Y me contesta: “Rafael, el mundo lleva millones de años de evolución para que podamos entender que cuando un hecho así se produce, no es, si no una consecuencia inevitable del universo”. Fue muy bonito. Me contestó en dos renglones y aceptó presentar el libro. Pasan unos meses y me llama la secretaria de Eduardo y me cuenta que le habían diagnosticado un cáncer de pulmón. Que cancelaba todos sus compromisos, menos el mío. Yo me sentía agradecido pero no quería importunarle. El día anterior a la presentación, le llamo y le digo cómo estaba. El me decía que bien. Yo le insistí mucho. Y ya él me dijo: “Rafael, ¿tú lo entiendes?” Y le dije que tranquilo que claro que sí que no estaba para coger un avión.  Que le liberaba de todo compromiso. Intervino por teléfono para no defraudar al público que asistió. Y Jesús Vigorra  y yo salvamos la situación”.

LM: Es fascinante el relato, Rafael.

RA: “Era una época de sueños. Me ocurrían todos estos hechos. La gente me acogía allá donde iba con mucho cariño… Y vamos con la cuarta historia. (ríe) Que tiene menos relación con una persona definida pero para mí con mucha importancia y simbolismo. Y es la más mágica de todas. Voy a la Feria del Libro de Buenos Aires. Yo colecciono flautas andinas porque son muy diferentes unas de otras, son artesanales. Y lo primero que hago es preguntar a mi editora donde hay una tienda sobre música andina. Y me dice que en Argentina hay sólo tangos y cantautores. Y paseando por la Avenida Buenos Aires con miles de personas, encuentro un grupo de música andina. Me acerco a uno de los músicos y le digo que la quena que está tocando me gusta, que se la compro. Y me dice que no puede que es la suya. Le insisto y al final me la vende. Como era algo muy emocional por su parte, me la firma. Le comento que yo también le voy a traer algo. Compro mi libro y se lo doy. Lo mira y me dice que no se lo creía. ¡El día anterior estuvo con su mujer en la firma de mi novela y me equivoqué al firmar y en lugar de poner Carina con C puse Karina con K! ¡Además tengo fotografía del momento! Y así coincidimos entre miles de personas. Ya en el hotel, de vuelta, en una entrevista con una peridista argentina, se percata de la flauta en la bolsa. Me pregunta y me invita a un encuentro en la casa de su madre porque su novio es quenista con los músicos de la Orquesta de Buenos Aires. Y lógicamente voy. Y lo disfruté mucho. ¡Fíjate si son mágicos mis encuentros!»

Y nos quedamos con este final mágico. Con lo prodigioso que acontece a través de la literatura de Rafael Ábalos. No sólo en sus historias enmarcadas en las páginas de sus libros. También en los propios capítulos de su vida a lo largo de los años. Esas sincronicidades con las que comenzábamos la entrevista. Aunque, aún le queda mucho por vivir y experimentar. Y a nosotros…, a través de su talento en forma de novela. Quizás esta entrevista también ha sido una maravillosa casualidad. Gracias Rafael por dedicar tu tiempo a Love Málaga.

Por cierto, el día 10 de junio, Rafael Ábalos se encontrará en la Feria del Libro de Málaga en la caseta 6 en La Casa del Libro a partir de las 13:00 horas para firmar ejemplares de su nueva novela.

Love Málaga

3 looks para el verano en Málaga con Libélula Fashion Shop

En la Europa nórdica, mitos escandinavos asociaban a la libélula con la diosa Freya, que es una diosa de amor. También los chinos y los japoneses tienen como sagradas a las  libélulas. En Japón, es un símbolo de éxito, victoria, felicidad, fuerza y coraje. Durante el siglo XI, familias nobles japonesas usaron la libélula como ornamento en todo, desde muebles a sus kimonos y telas. Fue elegida como parte del escudo de las familias Samuráis. Y como una criatura del viento, al igual que la mariposa, la libélula representa el cambio.  Un cambio que nos lleva resurgir. Es precisamente lo que le ocurrió a María Casquero de Libélula Fashion Shop y por ello, creo que hemos conectado desde un principio.

María quería cambiar. Ser dueña de su propia vida y de su proyecto. Siempre movida por el afán de ayudar a las mujeres. Desde un principio se propuso adaptar la moda al día a día con precios asequibles y que sus clientas se sintieran seguras, únicas y bellas. Estaba cansada de trabajar en otros negocios donde sólo importaba la venta sin preocuparse en asesorar si la prenda quedaba bien o no. Y ahí como una “libélula”, María se armó de valor, cambió y montó su firma Libélula Fashion Shop en Fuengirola, Málaga.

Así que nos propusimos esta colaboración con Love Málaga y mostrar cómo sería un día de verano con las prendas de Libélula Fashion Shop. Os aviso, que me cuesta salir ahí posando porque llevo toda mi vida detrás de la cámara. Bueno, también delante, pero como mero transmisor de lo que contaban otras personas. Como periodista, una de las máximas es “no convertirte en protagonista de lo que cuentas”. Pero me he dicho que es época de explorar nuevos derroteros. Y como las libélulas, estoy en época de cambios y me apetece resurgir y mostraros a todos como soy. Lo que pienso, lo que siento y lo que aprendo en este camino llamado vida. Así que me veréis más haciendo esta faceta. Y si además, ayudo a visibilizar a proyectos malagueños y personas malagueñas con creatividad y talento, aquí me tenéis.

¡Vamos al lío! Elegimos para esta sesión tres looks frescos, veraniegos que aportan mucha vida al día a día. Primero, este  blusón playero, vaporoso, blanco con estampados florales y unos colores muy alegres. Perfecto para comenzar la jornada laboral por la mañana recibiendo las primeras llamadas, contestando emails y teniendo las pertinentes reuniones de trabajo. Una prenda cómoda ajustada por un cinturón para marcar silueta. Combinado con un short, sólo si eres más atrevida o incluso para ir a la playa o la piscina y salir luego a tomar algo a una terraza o chiringuito.

moda málaga

moda málaga

moda málaga

Luego, para la tarde, escogimos este mono corto con lazada en los hombros en tonos pasteles. Un azul que sienta muy bien y que para el verano (con un poco más de color, que yo estaba ahí blanca nuclear) luce de maravilla. Con un tejido ligero, viscosa y cinturilla elástica, es perfecto para el calor que se avecina y poder salir de compras, desplazarnos a cursos o de hijos, más reuniones… En definitiva,  continuar el día de la manera más cómoda posible y con un toque sexy que potencia además el cinturón con pedrería. Ponible tanto para el día como para lo noche jugando con los complementos.

moda málaga

moda málaga

Y para finalizar, qué os podemos decir. Este mono rojo con estampados tropicales con los hombros al aire y que estiliza al máximo, es único. Ajustado con un fino cinturón plateado, es el modelo elegido para salir a cenar con tu pareja, con amigos o vivir puestas de sol maravillosas en nuestra Málaga querida. Con una caída muy especial. ¡Es el centro de todas las miradas, te lo puedo asegurar!

moda málaga

moda málaga

moda málaga

Así puedes pasar un día completo con esta marca malagueña, con precios muy asequibles. Esta la aventura de Love Málaga con Libélula Fashion Shop. Con modelos que te aportan belleza, confianza y por qué no, buena suerte. Como las libélulas 😉  ¿Qué os parecen?

Agradecer, como siempre, la colaboración con las fotografías a Rafersan Estudio Creativo.

Love Málaga

Laura Chica o cuando el corazón marca tu camino

“No esperes que llegue un líder; hazlo tú mismo, persona a persona.  Sé fiel a las cosas pequeñas, pues en ellas reside tu fuerza”, madre Teresa de Calcuta. Quizás en esa esencia de los pequeños gestos, se encuentran las grandes proezas conseguidas con el paso del tiempo. Muy buenas, familia Love Málaga. Hoy quiero hablar de una autora malagueña que es difícil de encasillar, porque acotar una mente creativa como la de Laura Chica es prácticamente imposible. Una mente y sobre todo, un corazón. Ella es de ese tipo de personas que se involucran en los proyectos si la pasión está detrás de ellos. De hecho, entre otras muchas empresas, ha acompañado en la etapa crucial de expansión a Chicfy, ayudando a crear un equipo sólido para dar el salto al público y desarrollando la construcción de la marca. Tiene cuatro libros publicados. El último, “Palabras para encontrarte”, es un reflejo de sus emociones y reflexiones más puras. El próximo domingo, 4 de junio, estará firmando ejemplares en la Feria del Libro de Málaga. En concreto en la caseta Agapea de 12:00h-13:30h. Y es un placer siempre escucharla, leerla y contagiarse de su energía.

Love Málaga: Psicóloga, escritora, conferenciante, formadora, coach, madre… ¿Dónde comienza esta aventura para convertirte en la mujer que eres ahora, una mujer del Renacimiento?

Laura Chica: “Totalmente, Renacimiento con doble sentido. Re-nacimiento porque dicen que nacemos dos veces. El día que llegamos al mundo y el otro, cuando sabemos para qué nacemos. Y efectivamente, cuando supe para qué estaba en este mundo, fue cuando conseguí toda la energía para hacer todas las cosas que hago hoy. Me dicen que cómo me da tiempo a todo… a viajar, escribir, ser mami, dar clases… Y lo aseguro, sí me da y es vocacional totalmente. Desde el año 1996 que empecé a estudiar psicología nunca he parado de trabajar con personas. Mi propósito en la vida siempre ha sido ayudar. Y de alguna manera busco todo lo que tenga que ver con ese objetivo. Ya sea a través de las conferencias, libros o sesiones”.

LM: Laura, tú empezaste como psicóloga.

LC: “Sí. Yo soy de esas personas afortunadas que desde pequeña sabía a lo que quería dedicarse. En 2º de BUP, sabía que estudiaría Psicología. Y estudiaba dentro de la carrera y fuera de ella. Completaba lo que los estudios no me aportaban y necesitaba”.

LM: Llegaste a hacer estudios de Criminología…

LC: “Sí. Tenía ese gusanito. Tres años de carrera. Trabajé en un centro penitenciario y en un centro de menores. Trabajé cerca de la criminología. Me encantó. Pero luego me orienté hacia el mundo de las empresas. No tenía nada que ver, pero lo hice. En definitiva es estar en contacto con personas. Cada una con sus circunstancias. No podría trabajar en algo que no estuviera en contacto directo con las personas. Eso lo necesito. Soy mucho de pensar. Crear proyectos. Estrategias. Pero en un despacho sola, encerrada, no podría”.

LM: Son más de quince años con la formación y asesoramiento con los equipos de empresas y profesionales.

LC: “Bueno, casi veinte porque estuve cinco años ofreciendo asesoramiento durante mis años en la carrera a la Asociación Antisida de Málaga como voluntaria. Y daba formación en institutos y colegios. Son muchos años intentando hacerlo, lo mejor posible”.

LM: Y llega un momento en el que decides que ese conocimiento lo puedes hacer extensible al gran público a través de los libros.

LC: “Cuando hago reflexiones, pensamientos que escribo para mí, para entenderme, como todo el mundo hace, las quiero compartir por si puedo ayudar en redes sociales. Y con los libros pasa igual. De esas inquietudes más profundas para evolucionar como persona surgieron los libros y salieron cuatro obras”.

laura chica

LM: ¿Con cuál de ellos te identificas más?

LC: “Es difícil. El primero, es el primero. Es el sueño, aunque no me lo imaginaba con la editorial Planeta. Nació de ser madre. Con esas ideas que surgieron en ese momento. Pero quien me conoce, dice, que me identifica con mi última obra «Palabras para encontrarte». Es un libro del alma. Sin filtrar. Es poesía directa del corazón pasada a papel”.

LM: Son emociones y sentimientos puros…

LC: “Total. De hecho, cuando teníamos que dar un orden a las poesías y a las reflexiones, no sabíamos cómo. Y mi amiga, Charo Moreno, que ha maquetado el libro, me prestó su ayuda para buscar el hilo conductor. Tras leerlo tres veces, me llamó y me dijo: sabes qué, el lenguaje del corazón no es lógico y tu libro tampoco. Se queda así. Y así fue”.

LM: Tu “Carta a Norah” ha llegado mucho a los lectores. Incluso la cantante Rosa López te habló por redes sociales y te felicitó.

LC: “Le encantó esa y “Buscaba”. La leyó y la escuché incluso y fue muy bonito. Es que es muy curioso. Me llegan tantos mensajes… que tengo que dejar el móvil. Procesarlo y asimilarlo. Y al día siguiente contesto porque no me creo, que algo que creas tan puro, llegue a alguien también de una manera tan real y tan directa.”

LM: Laura, ¿por qué ahora, que tenemos tanta información para conseguir nuestras metas nos cuesta tanto ser felices y tienen tanto éxito las obras de autoayuda? ¿Qué ha pasado?

LC: “Yo creo que el 90% de los problemas de las personas vienen de la falta de consciencia, de la desconexión que tenemos de nosotros mismos. No somos capaces de parar el ritmo y observarnos y observar nuestro alrededor. Vivimos en automático. Nos falta la presencia. Le preguntas a alguien cómo está y por inercia te dice que bien. Pero realmente, no se para a analizar cómo se siente. Es más fácil vivir así inconsciente. ¿Por qué no somos felices? Es complicado, en parte es porque no sabemos realmente si lo queremos ser. A veces a priori el coste es mayor y eso da miedo. Dar ese paso. Si estamos dispuestos o no. Es así de sencillo y de complicado a la vez”.

LM: Me acabas de explicar que sabes cuál es tu cometido en la vida. ¿Cómo se llega a tenerlo tan claro?

LC: “Yo pregunto muchas veces en las formaciones y a las personas con las que trabajo, cuál es tu propósito. Es una palabra que trasciende porque es para qué estás aquí, para ti y para otros. Y les hago que se cuestionen en cualquier profesión, para qué hacen ese trabajo. Que me aporta a mí y qué le aporta a otras personas lo que yo hago. Eso además le añade un sentido. Porque la gente necesita un sentido. Y cuando una persona es capaz de encontrarlo aumenta la motivación, la sensación de ayuda, la felicidad… aumentan muchos aspectos. También aviso. Eso implica pensar”.

laura chica

LM: Y ¿cómo se puede conseguir destacar en esta sociedad en la que todos buscamos ser nuestra mejor versión en un mercado competitivo?

LC: “Si piensas en personas que a ti te impactan, seguramente, serán porque son auténticas. Hemos perdido la autenticidad intentando adaptarnos a un medio, como decía Krishnamurti “un medio enfermo”. Hemos perdido la conexión con nosotros. ¿Cómo destacar? Pues, conócete primero y busca tu valor, tu diferencia. Aquello que te hace vibrar. Te emociona. Ese es tu mensaje. Tu cometido. Es partir de ese punto. Dejar de ocultarte en la mediocridad, en la zona de confort para permitirte ser. Es muy bonito pero hay mucho trabajo detrás”.

LM: ¿Todos tenemos un talento?

LC: “Y dos… y tres… ¿no? El problema es que no sabemos identificar nuestros talentos. Hay que buscarlos. Además el poder dedicarnos a ese talento es lo que nos hará brillar. Podemos trabajar en muchas profesiones, pero brillar, destacar, será en el campo donde se instale tu talento”.

LM: Y Málaga es tierra de talento ¿no?

LC: “Bueno… hay talentos visibles. Y muchos desconocidos. Y fuga de talentos también por desgracia”.

LM: He leído en tu blog la necesidad de vivir presente. ¿Por qué desconectamos del momento ahora?

LC: “Pensar en pasado y futuro es muy normal. Se puede entrenar para mejorar y vivir el presente. Le pasa a todo el mundo. Y nos generamos emociones que no pertenecen al momento. Si estás en pasado, te creas ansiedad por eventos ocurridos por los que ya no puedes hacer nada. Si tu cerebro piensa en futuro, se crea un escenario que no es real anticipándose a los hechos. Y tu cuerpo está vivenciando esos pensamientos. Por tanto, mi consejo es que hay que entrenar para que tu mente esté en presente”.

laura chica

LM: Laura, desde el exterior te vemos como una mujer de éxito. Has conseguido todo lo que te has propuesto. Pero ¿te consideras así? ¿Qué es para ti el éxito?

LC: “Fíjate, si yo consigo cosas es porque yo todo lo hago de corazón. Si tengo que tomar una decisión y el corazón no me mueve, no lo hago. Necesito trabajar así, de forma entregada. El éxito para mí es llegar a dónde uno quiere llegar. No hay un límite, ni una norma. Para mí el éxito es trabajar de lo que me gusta y compaginarlo para estar con mi hija. Así de sencillo. No es sólo tener mucho éxito profesional y no disfrutar de mi vida”.

Y el camino de Laura Chica aún va creciendo y sumando nuevos retos y éxitos. Se encuentra madurando la idea de crear un proyecto propio. Como ella misma dice, está en el proceso de captación de señales. No tiene fechas pero sí una idea que ha surgido y que dará forma cuando esté preparada. También en mente tiene un nuevo libro. Porque como dice ella misma “asegúrate que cada uno de tus pasos te lleve a alguno de tus sueños”. Muchos sueños conseguidos por Laura Chica, y muchos que quedan por alcanzar. Y desde Love Málaga encantados de seguir su estela, aprendiendo siempre. Gracias Laura, por tu tiempo.

Love Málaga