Valeria Kiselova, heroína de carne y hueso

Hoy quiero hablar de héroes y heroínas. Pero no de los que salen en los libros y nos hacen soñar con los valores. Os hablo de una heroína de verdad, de las que se enfrentan con paciencia y tenacidad a los giros de guión inesperados de la vida. Según el Diccionario de la Real Academia Española, héroe o heroína es “aquella persona que lleva a cabo una acción heroica”. Además añade de “forma valerosa y arriesgada”. ¿Imagináis lo que supone tener una hija, tras perder un bebé antes, y conocer que padece autismo? Es el caso de Valeria Kiselova, ucraniana que lleva 11 años en España. Adora Málaga y aquí ha emprendido su particular cruzada para ayudar a los niños con trastorno del espectro del autismo a través de la literatura. Su cuento “La Princesa aprende a hablar”, es un delicado relato para fomentar el aprendizaje de estos niños. Así que pensad, que esta historia de Love Málaga tiene mucha fuerza. La misma fuerza de los héroes de Homero.

Love Málaga: Valeria, cuéntanos cómo decides realizar esta obra tan especial.

Valeria Kiselova: “A mi hija le diagnosticaron autismo. Desde ese momento, empecé a investigar sobre el tema. En mi búsqueda me topé con gente muy buena de un Centro Pediátrico de Fuengirola, Paidos, que está en Los Boliches. Su  logopeda comenzó a hacer sesiones de estimulación con mi niña. Y ahí aprendí mucho. Comprobé que las terapias funcionaban y que mi hija que no entiende y no habla nada, conseguía concebir que las palabras existen. Esto es lo más difícil. Cuando un niño con Autismo, relaciona que cada objeto tiene su propio nombre es cuando empieza ya la adquisición del lenguaje. Y precisamente, tras esta experiencia tomo el hilo conductor de mi cuento. Va de una niña que no habla y todo el mundo se comunica con ella y  no entiende nada. Ella lo intenta pero no es capaz porque para ella las palabras no quieren decir nada”.

LV: Es un mundo donde las palabras carecen de sentido…

VK: “Sí, es como un ruido. Imagina que llegas a un país extranjero. Todo el mundo te habla en chino o en otro idioma  y no entiendes nada”.

LV: Esa es la sensación que tiene tu hija ¿no?

VK: “Y más… y más. Porque muchas veces reciben mucho ruidos. Tienen problemas sensoriales. A algunos les asustan los  ruidos o les hacen daño. Es difícil entender todo esto. Viven como un mundo paralelo”.

LV: ¿Cuándo ocurrió todo, Valeria?

VK: “Hace más de un año y medio más o menos. Mi niña es pequeña todavía. Ahora tiene más de cuatro. Y he avanzado mucho desde que llegué a la terapia. Después de tres o cuatro sesiones mi hija dijo la palabra ojo y pensé que mi logopeda era una hada. Fue increíble. Era el principio. Estaba aprendiendo partes del cuerpo”.

LM: Y relacionó la palabra con el concepto…

VK: “Sí. Dicen que es la sensación de no estar conectados. Pues con un trabajo constante de logopeda se avanza mucho, lo recomiendo. Fíjate que hasta le dedico el libro a las logopedas que conozco. Bueno y también a mi hija. Pero es que ellas han hecho un milagro. Enseñan a estas personas que hace cincuenta años estarían aisladas en un cuarto. Y ahora la mayoría de los niños con este trastorno aprenden mucho”.

valeria kiselova

LM: Y dentro de este proceso, surge la idea de hacer el libro. Porque no encuentras suficiente material para incentivar a tu hija.

VK: “Hay material, hay cuentos, adaptados con pictogramas. Con historias que son totalmente reales, como  la visita de un niño al supermercado…, la visita de una niña que visita a sus abuelos… Pero yo lo que quería hacer es realismo mágico. Crear que dentro de la vida real pueden hacer cosas mágicas; que puede aparecer una hada que le enseña a la niña a hablar u otras cosas. Aquí cuento la historia de una niña que, que es una princesa que vive con sus padres y siempre está muy triste porque no entiende a nadie. Todo el mundo le habla pero no les comprende. Ella es feliz al saltar o columpiarse y cuando salta hace unos movimientos como si fuera un pájaro. Lo que se llama en autismo estereotipias, movimientos repetitivos, que hace mucho un niño con autismo, como andar en círculos. Y cuando hacen algo, lo hacen de una manera exagerada.

El siguiente cuento que ha salido con la misma editorial, GEU, es sobre la visita de la misma niña al dentista, que  es un oso que trabaja en el bosque y que tiene de compañero al Ratoncito Pérez. También vendrá acompañado con pictogramas. Las ilustraciones las hace una chica que vive en Madrid, Inna Ogando. Son muy bonitas, mágicas.

valeria kiselova

LM: Es muy importante la ilustración ¿no? Como apoyo de la historia.

VK: Sobre todo, porque si estamos hablando de niños con autismo, ellos son muy visuales y toda la información la aprenden o la asimilan solamente con las imágenes, suele ser muy importante. Para mí es importante que sea un libro bonito,  agradable y que los niños se enamoren de él.

valeria kiselova

LM: ¿A quién está destinado el libro?

VK: “Este cuento está destinado a los niños con autismo para que lean la historia de ellos mismos. Porque se pueden identificar con el protagonista y con el mundo que tienen alrededor. Por ejemplo, muchas veces no perciben a los animales, como que no los ven, a lo  mejor un gato viene y está a su lado. Mi hija se ha dado cuenta, de que hay algo vivo cuando ha visto a un pez, después de empezar las terapias. A raíz de tocar un puzzle de un pez, vio la pecera que siempre estuvo en casa y dijo pez. Relacionó conceptos. El libro les va a ayudar en la adquisición del lenguaje, a relacionar conceptos y entender más”.

LM: Me imagino tu situación, ¿habías hecho antes alguna publicación? ¿te dedicabas a esto? O de repente dices, “me falta material ¿cómo puedo encontrarlo?”.

VK: “Lo único que hice  fue escribir la historia, es decir, eran unos momentos muy dolorosos pero saqué fuerzas porque necesitaba contar la historia.   Yo soy de Ucrania. Terminé Filología Hispánica aquí en Málaga. Hice un Máster en Traducción para el mundo editorial y pensaba, que acabaría traduciendo libros. Pero la vida cambió y acabé escribiendo este cuento para que los niños vean que los milagros existen”.

LV: Me contabas que al principio fue muy difícil el diagnóstico…

VK: “Es muy complicado. Después de todo este tiempo puedo hablar de ello.  Yo me encerré, no quería ver a los amigos y era un tema tabú. Sobre todo para mí, que vengo de Ucrania y no había visto a una persona con minusvalía en mi vida jamás. Estuve en shock.  Ahora mismo en España ayudan bastante a los niños con autismo. Se está trabajando mucho en la inclusión. Dicen que no quieren comunicarse, pero no es cierto. Sí quieren, pero no saben cómo,  y los que llegan a hablar, son bastante tímidos. Luego el siguiente paso, lo que toca es enseñarles que el lenguaje es metafórico. Que “muerto de hambre” no es literal”.

LV: Es muy importante la estimulación temprana ¿no?

VK: “Sí. Nosotros empezamos desde los dos años y siete meses. Pero hay casos que se lo diagnostican antes. El nuestro es que no fue fácil de percibir”.

LV: A esos papás que se puedan encontrar en esta situación de diagnostico, como te ocurrió a ti, ¿Qué le dirías  para que ellos no se encuentren solos?

VK: “Que busquen apoyo en blogs especializados, ayuda de los logopedas, de los psicólogos, de otras madres que tienen niños con el mismo problema y sobre todo trabajar mucho con el niño y pensar que todo es posible. Que no siempre los niños alcanzan  un total nivel de entendimiento, pero que tienes que mantener la esperanza. Los padres son los que más pueden hacer. Tienen que saber de estimulación y apoyar a sus hijos. Según investigaciones  que yo he leído,  es a partir de veinticinco horas semanales cuando se ven grandes resultados. Para que te des cuenta, la Seguridad Social te paga dos horas semanales y tienes que estar en una lista de espera. Nosotros vamos a terapias externas porque podemos pagarlas, menos mal”.

valeria kiselova

Pero la creatividad de Valeria acaba de empezar. Ha escrito otro relato en prosa, con un lenguaje simple, con ilustraciones de Patricia Moreno que reside también en Fuengirola, Málaga. En él, acerca a los niños, los pintores más importantes de la Historia española a través de adivinanzas. Miró, Velázquez, El Greco, Picasso… grandes nombres que están presentes en esta obra.

Además de las obras La princesa aprende a hablar y La princesa va al dentista Hace unas semanas salía a la luz El gato errante, que acerca la historia de un gatito que se ve obligado a marcharse de su país con su familia. Este libro nos habla con voz de niño y utiliza la poesía para enviarnos un mensaje sobre el miedo de una familia común que se enfrenta a salir de su país y vivir como refugiados.

valeria kiselova

Así esta mujer fuerte, con corazón ya mediterráneo, ha logrado sobreponerse a grandes retos en su vida y ha demostrado que es una heroína. Para adquirir sus obras podéis entrar en su blog “Mírame y aprenderás”. Directamente encontraréis toda la información y un montón de recursos gratuitos. Gracias por compartir tu tiempo Valeria Kiselova con Love Málaga y demostrarnos que a veces los héroes salen de las páginas de los libros y se hacen realidad.

Love Málaga

Chico García, el malagueño juglar de los escenarios

“Pocos ven lo que somos. Pero todos ven lo que aparentamos”, Nicolás Maquiavelo. A lo largo de mi carrera  profesional, enfrentarme a cada una de las entrevistas supone un reto. Y ésta en concreto, fue un poco más. Buscar información del actor malagueño, Chico García, conocido por su papel en la famosa serie de Antena 3, El Secreto de Puente Viejo es una ardua tarea porque, como león agazapado entre la maleza de la sabana, observa sin ser visto y guarda celosamente su intimidad. Así que imaginaos, la Odisea que supone investigarle para organizar preguntas y conocer más a este artista malagueño, que no sólo en España está triunfando, sino también en Italia donde Severo Santacruz mueve masas.  Y algo hemos podido conocer. Porque a veces, baja la guardia y abre, hasta donde él quiere, las puertas de su alma y nos acerca un poco su historia personal.  ¿Preparados? Ahí va la entrevista para Love Málaga:

Love Málaga: Primero, ¿cómo te llamo Antonio o Chico?

Chico García: Chico.

LM: ¿Por qué lo de Chico?

CG: “Porque soy el más pequeño de mi casa. Todo el mundo me llama Chico. Nadie me ha llamado Antonio. Jamás. De hecho, me acuerdo una vez que me llamaron desde la Facultad cuando estudiaba Magisterio Musical y preguntaron por Antonio. Y mi madre dijo que se había equivocado. Así que hasta ese punto llega el nombre de Chico en mi familia. Antonio era por mi abuelo y nadie me ha llamado así. Y no me reconozco por otro nombre. Y García, no es mi apellido paterno, es el materno. Porque cansado de que la mujer siempre esté en un segundo lugar por tradición o herencia social, me dije si yo puedo alterarlo en mi nombre artístico donde sólo mando yo, pues lo hago. A mi padre no le sentó muy bien”. (ríe)

LM: ¿Por qué un futuro profesor de música cambia sus estudios de magisterio por Arte Dramático?

CG: “El porqué real fue una noche en la biblioteca de la Facultad de Magisterio donde estaba estudiando un examen con un compañero y saludó a una amiga. Ella también estudiaba para otro examen de Literatura Dramática de Arte Dramático. Entre descanso y descanso, hablaba con ella y me contaba lo que estudiaba. Y ahí surgió todo. Poco a poco, me acerqué al mundo del teatro. Un día fui a ver uno de sus ensayos. Otro día, a ver una obra de teatro. En mi vida, nunca supuso absolutamente nada hasta ese encuentro. Pero antes de terminar Magisterio, decidí estudiar Arte Dramático. Me atraía todo ese mundo. Es cierto que de pequeño era un niño que me gustaba leer, pintar… me metía en mi habitación para dibujar y escribir. Y sigo escribiendo. Y como dice una amiga “el teatro al final te busca a ti”. Así que después de todo aquello, hice las pruebas, aprobé y aquí estoy hasta donde quiera la vida”.

LM: Es decir, fue por una mujer. Te gustó una mujer, te interesaste por ella y eso te llevó al Teatro.

CG: Sí, puede ser. Pero lo cierto es que me enamoró más el teatro. De hecho, no estoy con esa chica y sí volcado en el teatro. Antes no tuve ninguna inclinación. Hice alguna obra de teatro en el colegio… poco más. Aunque algunos compañeros de clase de Facultad me dijeron que, sabían que yo valía tras verme en una clase de Lengua recitando un poema de José de Espronceda donde hice una escenificación y  a la gente le gustó mucho. Mis amigos me dijeron que ese día lo vieron claro”.

LM: Y comienza toda tu andadura.

CG: “Sí. Termino Arte Dramático. Finalizo la carrera de Magisterio. Hago un curso con José Carlos Plaza. Y en diciembre de ese año, me llama Pentación para incorporarme a una sustitución en el montaje de Fedra con Ana Belén y Fran Perea. Y estuve tres meses de gira con ellos. A partir de ese momento, monté la compañía Induoteatro. Ha sido seguir sumando”.

chico garcia

LM: ¿Qué te dice tu familia cuando decides cambiar por completo tu vida y dar el paso a una nueva profesión?

CG: “Pues… son casi dos meses sin hablar con tu padre. Fue un momento un poco tenso. Mi madre, como buena madre, me apoyó desde un principio. Pero es normal. Como familia normal, tradicional española donde tu hijo de buenas a primeras te dice “quiero estudiar teatro”, pues es un choque. Pero te digo una cosa. A día de hoy, mi padre es el mejor fan que tengo. Y pienso que si yo tuviera un hijo, lo único que pediría es que hiciera lo que hiciera, que se dedicara en cuerpo y alma. Mis padres lo han visto conmigo. Con coherencia, profesionalidad y respeto. Poco tienen que decirme. ¡Que tenga suerte! Y ellos están contentos. Siempre y cuando me vean feliz a mí también. Y confían en mí. En la familia se lleva bien. Además se ha producido un hecho muy bonito porque a raíz de mi vinculación con el teatro, mis padres leen obras, a los clásicos, para informarse sobre lo que estoy trabajando. Es decir, hay un crecimiento. No sé, pienso que poco a poco, se está formando una familia de artistas. Mi sobrina me dice ahora que quiere ser bailarina. Lo mismo comienza la saga así. Es una etapa muy bonita en mi familia”.

LM: ¿Cómo decides embarcarte en un proyecto arriesgado montando tu propia compañía?

CG: “En 2009 decido montar Induoteatro después de que me engañen. Me dicen que me van a pagar tal cantidad y al final, es mentira. Estrené el espectáculo. No me pagaron nada. Me enfado. Y en una charla con José Manuel Sánchez “Andreu” y Pilar Jiménez, profesores de la Escuela de Arte Dramático de Málaga y mis socios, surge la idea de montar una compañía mientras aparecen nuevos proyectos. Y fíjate, ahí está Induoteatro que cada día suma más funciones, contrata más gente, el crecimiento empresarial es más importante, somos sociedad limitada… Y lo que empezó un domingo en una casa por malestar de que no me habían pagado, hoy se ha convertido en una empresa que sigue. Fue en 2012 cuando se relanza y a partir de ahí ya coge forma oficial”.

LM: En un momento de crisis, surge una oportunidad.

CG: “Creo que las crisis son el caldo de cultivo perfecto para salir de tu zona de confort. Irte a la jungla e intentar sembrar algo que en un futuro te puede dar un fruto bonito si se cuida. De esta manera, Induoteatro se ha consolidado. La gente sabe que trabajamos los Clásicos. Con un estilo. Nos llegaron a llamar del Instituto Internacional para ir a Chipre con un espectáculo. Nos llamaron del Festival de Mérida…”.

chico garcia

LM: Especializado en Greco-Latino y Clásico ¿no?

CG: “Sí. Pensamos que en lo Clásico todavía hay muchas vueltas que dar. Y que ahí se encierran las grandes verdades del ser humano. Cuando ahora la sociedad se gasta mucho dinero en comprar libros de tus zonas erróneas, pienso que leyendo a Eurípides o Sófocles o a Lope de Vega te pueden llevar a solucionar el problema que te llevó a comprar el libro de tus zonas erróneas”.

LM: Desde los inicios, te centras en el teatro.

CG: “Es lo que más me satisface. Hago muchos cortos en mi época de estudiante. Luego hice papeles pequeños en series. Pero lo que más me llena es el teatro. Además donde controlo todo el proceso desde producción, dirección, adaptación, interpretación…”

LM: Pero haces la película 321 en Míchigan de Enrique García y su corto Tres razones, papel pequeño en El Niño, en El tiempo entre costuras

CG: “Sí, fue un corto muy bonito que se grabó en la cárcel de Alhaurín de la Torre. Compartimos dos fines de semana con internos allí. Particularmente, descubrí un mundo fascinante y muy cruel. Conocí internos. Me contaron sus experiencias. Es muy duro. Y me quedé impactado, la verdad. Después se hizo la película con muy poco presupuesto. Fue un rodaje muy intenso. En un mes y pico estaba todo grabado. Cosechó muchas alegrías en el Festival de Málaga. Salva Reina y Héctor Márquez hicieron unos papeles brillantísimos bajo mi punto de vista. Para mí Salva es uno de los actores malagueños con más carisma y chispa innata. Y Héctor es una persona muy entregada y responsable”.

chico garcia

LM: ¿Cómo llegas a El Secreto de Puente Viejo?

CG: “Fue tras El tiempo entre costuras. Surge la oportunidad de un casting. Después de un verano agotador de festivales, funciones… estaba el único día que descansaba, en la playa, en agosto. Y me llaman. Era Eva y Yolanda Serrano para el casting, me cogieron y empecé en septiembre El Secreto con Severo Santacruz, un personaje que tantísimas alegrías me ha dado. Hice el casting con Raúl Peña, un actor muy profesional, generoso, que trabaja para ti, para el compañero. Es un lujazo. Y hubo feeling desde el primer día. Recuerdo que al acabar el casting, le dije “tú y yo nos veremos”. Y fíjate, Severo Santacruz y Carmelo Leal se han convertido, yo creo, en una de las parejas más entrañables de las series españolas”.

LM: ¿Veías la serie antes de comenzar tu paso por ella?

CG: “Te voy a decir la verdad. Yo veía Bandolera que me enganchó un verano. Y cuando cambió el horario vi los primeros capítulos de El Secreto. Para mí es un orgullo participar en este proyecto con tantos seguidores fieles que la han convertido en una de las series más importantes de la televisión española. Y en Italia está siendo un éxito abrumador. La ven cerca de 4 millones de espectadores. Te llena de orgullo”.

LM: Por tanto centrado ahora en El Secreto.

CG: “Sí. ¡Dime qué tiempo tengo! Grabo de lunes a viernes de 7 de la mañana a 7 de la tarde y los fines de semana tengo bolos con mi compañía. Es muy complicado. Pero estoy feliz, trabajando en lo que quiero. Disfrutando todo poco a poco”.

chico garcia

LM: ¿Qué te aporta trabajar en El Secreto de Puente Viejo?

CG: “Conocer un medio que no conocía, es un máster de interpretación. Es un ejercicio de inmediatez. Me ha aportado resolución… cierto es que, gracias a mi bagaje en las tablas del teatro me ha facilitado trabajar este estilo. Y a nivel personal, he conocido a un equipo de 170 personas que llevan desde hace 6 años trabajando muy duro. También me ha ayudado a valorar la vida aquí en Málaga. En Madrid, todo es muy diferente. Vivir en Madrid es vivir en el centro neurálgico de la cultura. Vivir en Málaga es vivir en la mejor ciudad para vivir y para morir. Por ejemplo, siempre lo digo, criar un hijo en Málaga, no es lo mismo que en Madrid. Yo vivo a caballo entre las ciudades. Me siento un privilegiado por estar en ellas. Son dos joyas”.

LM: Y ¿qué me dices de Italia?

CG: “Italia es un país maravilloso. Muy pasional. Si en España te demuestran el cariño, en Italia te lo demuestran por mil. He ido en varias ocasiones y me ha dado mucho cariño en un año. Por redes sociales me hablan mucho. El fenómeno fan es enorme”.

LM: ¿Qué me dices de Málaga?

CG: “¡Qué te voy a decir! Málaga es una ciudad de rincones. Con una luz especial que no tienen otras provincias. La Semana Santa de Málaga, la mejor manera de verla es en esas callejuelas. La calle Larios, plaza de la Constitución. Alcazaba, la Catedral, Gibralfaro… Y tenemos una cosa. Lo cosmopolita que es el malagueño. Al tener puerto somos una ciudad muy hospitalaria. Está en el ADN del malagueño, ese gen acogedor con el que llega. Soy un defensor acérrimo de Málaga. El Muelle uno ha sido un acierto. La remodelación del centro, calle Granada. He viajado bastante y considero que para vivir Málaga es la ciudad perfecta”.

LM: ¿La echas de menos desde Madrid?

CG: “Claro que la echo de menos. Madrid me encanta. Pero yo la echo de menos todos los días. Desayunar en la plaza de la Merced, tomar una caña en Teatinos. Pero estoy instalado en Madrid. Es un lugar bonito para crear. Evidentemente, donde quiero morir es en Málaga y en un escenario. Pero quiero que la vida me lleve de una obra a otra. Me gusta esa vida. Me gusta la vida en el escenario. El teatro si tú te entregas a él,  te lo devuelve. La soledad del escenario a veces es el mejor lugar donde puedes estar. Nadie puede entrar ni salir de allí. Eres el rey y el esclavo. Realmente eres un esclavo. Estás tú con la obra y el público. Es una adicción y te aporta felicidad. Estás a gusto, como cuando te cobija tu madre de pequeño. Por eso, es la fidelidad que genera, es adictiva. No hay nada como subir al escenario y sentirte bien. Es un amor tan grande que puedes llegar a anteponerlo a relaciones amorosas”.

chico garcia

LM: Chico, sorprende mucho que no tengas ninguna información en Internet respecto a tu vida.

CG: “Pienso que esta profesión a veces puede llevar a cierto morbo y el fan busca información. Es algo normal. Pero quizás hay personas que están alrededor y no tienen porque vivir ese estrés. Porque las redes sociales pueden ser muy buenas y también muy estresantes. Hay personas que no quieren ser públicas. Y yo lo respeto mucho. A parte mi vida privada, es mi vida privada, que le interesa a mi gente. Parece ser que soy un tío muy solitario pero no soy así. Hay parcelas que sólo están abiertas para ciertas personas. No por no mostrar es que estoy escondiendo. Es respetar a personas que no quieren ser mostradas. Yo lo vivo muy normal, pero hay personas que se ponen muy nervisosas. Además, te digo, soy una persona muy reservada. Para conocerme, tienes que escarbar. Puedo aparentar ser un tío muy abierto. Pero llegar al fondo, es muy difícil. Son parcelas mías, muy personales. Tengo que tener un nivel de confianza muy grande. ¡Si mi vida es muy aburrida!”.

LM:   ¿Qué hace Chico García en su tiempo libre?

CG: “Chico García lo que hace es leer, escribir, salir con mis amigos. Disfrutar mogollón. Soy de las personas que no tienen fin. Me gusta salir a la calle, observar a la gente cómo actúa, entrar en la vida del ser humano. Por ejemplo, Madrid me permite perderme. Porque soy muy tímido. Ver cine, series, teatro… me gusta conocer gente, experiencias nuevas…”

LM: ¿Te estás convirtiendo en el hombre que siempre has querido ser?

CG: “No. Soy lo que la vida me está convirtiendo. Tengo mucho pronto. Soy muy temperamental, ambicioso, muy pasional. Me involucro mucho. Y eso a veces, te provoca malas pasadas. Pero no me va mal. Mi lema en la vida es no hacerle daño a la gente. Eso para mí es importante. No aprovecharme de ti, para beneficiarme yo. Lo poco o mucho que tengo. Nadie me lo ha regalado. He trabajado mucho. Y me gusta jugar en la vida. Soy muy estratega. Así que soy lo que la vida me deja ser, en cierta manera.”

LM: ¿Qué te hace enfandarte?

CG: “Que te juzguen de manera gratuita. Que te juzguen sin saber que hay en lo más íntimo de tu ser, me repatea. Me parece un acto ruin. La crítica. Nos anticipamos al juicio.”

chico garcia

LM: ¿Hacia dónde va tu carrera?

CG: “Mi vida está centrada en El Secreto e Induoteatro. Estoy a gusto. Quiero que siga así. Ahora estreno nueva obra  sobre Diógenes. A la vida no le pido nada más. Le pido salud sólo”.

LM: Bueno y que te acompañe tu Carmelo.

CG: “Por supuesto. Siempre he tenido perros pero nunca un Teckel y me he enamorado de él. Le conocen todos los trabajadores del AVE. Son perros muy buenos. Aunque hacen su trabajo en casa.  Muerde un cable, un libro… Duerme conmigo y se queda frito”.

chico garcia

Y hasta aquí nos dejó leer, Chico García. Un juglar que ama a la palabra y a la interpretación y que esconde su reconocida timidez tras cada personaje.  Y como buen estudioso de Diógenes y de lo cínico, entendiéndose este término, en su concepto original, como sabiduría surgida del rechazo de la vida ordinaria, “callando aprende a oír; oyendo aprende a observar y luego hablando aprende a callar”. Así es, Chico García. Un malagueño por los cuatro costados, muy tenaz, práctico y pasional que se entrega en cuerpo y alma a su vocación: el teatro. Ojalá que siga cosechando muchos éxitos y podamos compartirlo en  Love Málaga. ¡Gracias por tu tiempo!

Love Málaga

Vestir como una mujer Violeta Vergara

Hoy como buen domingo de Ramos, “el que no estrena se le caen las manos” ¿no era así el refrán? Muy buenas familia Love Málaga. Ha sido un día intenso para mí esta jornada. ¡Ya tengo las pruebas del primer video del Canal Youtube! Me queda trabajo aún con la edición, pero estoy muuuuyy ilusionada. Tan ilusionada como con este post de estreno. Sabéis que apoyar al tejido creativo de la provincia es mi objetivo. Hay tantas personas que quieren contar quiénes son y tienen tanto que compartir, que me faltan horas al día y a la semana para  escribir. Cada vez sois más los que os ponéis en contacto conmigo y eso me llena de alegría. Estamos creando comunidad. Una comunidad malagueña con personas comprometidas, guerreras y pasionales que quieren apostar por Málaga con lo mejor que saben hacer. Precisamente, hace unos meses os presentaba la firma malagueña Violeta Vergara (abajo os dejo enlace de la entrevista) Almudena y Pablo han creado en Málaga una marca de ropa que elaboran desde los bocetos a papel hasta la confección de cada una de las prendas. Hablamos de artículos exclusivos. Fabrican como mucho, 10 unidades de cada prenda y con una gran calidad en sus telas.

Charlando con ellos, surgió esta colaboración para mostraros algunas de sus creaciones.  Y qué mejor, que probármelos y sentirme una mujer Violeta Vergara.

Me encanta su estilo casual. Las blusas son muy cómodas y muy sensuales. Una seña de identidad de esta firma: la espalda al aire. ¡Algo que me encanta! Las prendas están llenas de detalles. Además, todo elaborado de manera artesanal.

Te sientes muy cómoda y femenina con ellas. Además, sabiendo que es exclusivo. De esta manera, es difícil cruzarte con otra mujer que lleve, por ejemplo, tu misma camisa.

Escogí estas tres piezas porque son un fondo de armario.

Por un lado, la camisa roja de tono intenso. Elaborada en tejido de crep flexible con escote en la espalda terminada con un lazo caído del mismo color con doble tejido. Ideal para combinar con vaqueros, botines o sandalias y cartera de mano.

moda malaga

moda malaga

Luego una camisa rosa, el color estrella para esta primavera-verano. Tiene un bonito escote en la espalda en forma redondeada y que finaliza con un lazo de tul en rosa. Fabricada con tejido de piqué. Está adornada por el bajo y  las mangas con unos volantes que hacen forma de tablas y asomando una puntilla de fino encaje. Se puede combinar con prendas más formales para crear un look más sofisticado o con denim rotos para un look de contraste con un toque romántico.

moda malaga

moda malaga

Y por último, el vestido gris claro, compuesto por tejido de sudadera fina en la parte superior y con delicado tul en color rosa hielo en la parte inferior. Tiene un detalle en la espalda con adornos de pasamanería de color rosa claro. Ideal tanto para llevar solo como con vaqueros.

moda malaga

moda malaga

Combina genial con complementos de fondo de armario. Yo le vi en seguida un toque roquero ¡que no me puede gustar más! Lo combiné con medias rejillas y la mezcla fue explosiva. Eso sí, es una mezcla no apta para todas. Con esto vas llamando la atención, os lo digo por experiencia durante el shooting.

moda malaga

moda malaga

Como veis son prendas con cierto toque bohemio. Si entráis en la web de Violeta Vergara encontraréis más artículos. Siempre con ciertas notas bohemias. Mucho, hombros descubiertos y espalda descotada que es muy favorecedor. Y encima elaborado 100 por 100 en Málaga. ¿Se puede pedir más? Toca apoyar nuestros productos y creadores.

Tengo que dar las gracias a Rafersan que me hizo las fotografías con una gran calidad y profesionalidad buscando siempre la mejor luz para destacar las prendas. ¡Fue una experiencia muy bonita por rincones muy especiales en Málaga!

¿Qué os parecen? Contadme, ¿Cuándo os pondríais una de estas piezas?

Love Málaga

Pincha aquí para conocer la entrevista a Violeta Vergara

Julio Fraga, un contador de historias

“Adaptarse o morir, renunciar para subsistir”. Es una frase que he leído y me ha hecho reflexionar. Es una especie de lema al que parece que gran parte de la población está o, vamos a incluirnos…, estamos adheridos. Pero a veces, te encuentras con personas que hacen replantearte tus esquemas porque te enseñan que otro camino es posible. Porque a pesar de que nuestro cerebro se resista a los cambios y a salir de nuestra zona de confort, estas personas te muestran, que para ser feliz, a veces, hay que tomar decisiones. Es el caso del polifacético Julio Fraga. Por delimitarlo, le presentamos como director de teatro y de cine, pero es infinitamente mucho más. Hoy, cuando finaliza el Festival de Cine de Málaga,  conocemos parte de esa intrahistoria en esta entrevista para Love Málaga.

Love Málaga: Julio, pasión por transmitir, por contar, compartir tu conocimiento… Has tocado casi todos los palos en el mundo audiovisual. ¿De dónde viene esta necesidad?

Julio Fraga: “Yo he sido un niño muy calladito, muy bueno, siempre leyendo. Realmente, era tímido, bueno sigo siendo tímido, pero hubo un antes y un después de conocer el teatro. Porque me abrió al mundo. Y me abrió la pasión por contar historias. Yo creo que soy un contador de historias aunque, antes soy un ojeador de la vida. Me encanta observar a la gente, las costumbres, los países… Y luego con lo que observo, cuento las historias. A esto, se une también mi afición por la literatura. A volar con la imaginación. Además de mi amor por la plástica, la pintura, la escultura, la arquitectura. Así que todos estos amores que yo tengo se mezclan para expresarse en mi profesión a partir de la dirección escénica o cinematográfica”.

LM: Pero, de Huelva a Sevilla, te marchas para estudiar Interpretación ¿no?

JF: “Yo empecé haciendo teatro en Los Maristas y luego a los Institutos de Bachillerato donde hacía representaciones. Ahí me envenené y me fui a estudiar Interpretación a Sevilla en el Instituto del Teatro, que era una de las grandes escuelas en aquel momento en España. Me fui a estudiar Dirección a Madrid por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y después, me fui a Londres para seguir con el estudio de la Dirección en la Royal Court Theatre. Luego ya Paris, Italia, giras por Marruecos, Latinoamérica, casi todo el Mediterráneo. Después me quedé en Sevilla pero me muevo dónde haya trabajo. Soy ciudadano del mundo. Siempre donde haya interés  para que yo cuente una historia.”

LM: Contar historias, pero también, enseñar a contarlas. La parcela de investigación y renovación para el actor o director la tienes muy presente. Y la parte docente la desarrollas con mucho éxito por toda España.

JF: “Yo siempre digo, aprendo más en los cursos que los alumnos conmigo. Los cursos que doy me hacen estar en una continua ebullición para seguir avanzando. Igual que el actor debe estar trabajando secuencias, escenas, obras de teatro para que esto no se duerma. Porque ante todo, es un oficio. Luego está el arte, como artesanía y obra de arte. Y en ese proceso los actores deben estar haciendo constantemente “jarrones de barro”, como digo yo. Luego los pintarán, adornarán y se quedarán en obra de arte o simple artesanía. Pero al menos que sepan hacer con profesionalidad esos jarrones todos los días. Y, por eso, para mí la docencia es muy importante. Es un calentamiento para futuros trabajos y producciones”.

 julio fraga

LM: Incluso, impartes clases de interpretación como coach para actores y también para empresarios o profesionales que necesitan herramientas de comunicación.

JF: “Sí. Cuando el coaching no existía, eso lo hacía yo hace ya 25 años. He trabajado con muchos empresarios que querían comunicar una idea, tenían que dar conferencias, mítines, para relacionarse con sus clientes… les ayudo y lo llevo haciendo toda la vida. Aunque  ahora es peor estamos tan incomunicados con móviles, televisores, ordenadores que no compartimos. Desde este punto, cada vez somos más introvertidos y nos hace más falta saber expresarnos. También ayudo a profesores, escritores que no saben estructurar un texto…”.

LM: ¿Con qué faceta de las que ejerces te identificas más? ¿Dónde está más presente la esencia de Julio Fraga?

JF: “Lo que pasa es que en España al igual que otros países en Occidente, está la mentalidad de “tú tienes que ser una sola cosa”. Te encasillas o te encasillan. Y yo precisamente,  soy todo lo contrario. En el mundo del teatro he sido productor, director, actor, director de casting, coach, director de producción, productor ejecutivo. He sido director de cine, regidor, ayudante de dirección, auxiliar… he hecho de todo. Y eso, repercute en mi oficio que es director de escena y de cine. Es decir, cuando tengo que hacer una preproducción, ya sé lo que necesita cada departamento. Tengo una visión completa. Pero donde me siento más cómodo es en el patio de butacas, dirigiendo teatro y detrás de la cámara, dirigiendo cine. Me gusta comunicarme con el actor en esas dos variantes. Yo soy un director, en esencia, de actores. Tengo conocimiento, por mi bagaje, para arropar esa interpretación con los demás departamentos. Pero la prueba es que mi producto tiene un sello que es la dirección de actores. Es primordial. Para mí una película son los actores. Una obra de teatro son los actores”.

LM: Hoy para mostrar un producto audiovisual, interpretativo, existen muchas vías. Está el mundo de Internet como escaparate. Pero hace años también fuiste pionero, utilizándolo con la webserie La Grieta.

JF: “Es que a mí me gusta probarlo todo. El equipo de La Grieta quería enviar un mensaje. En ese momento social, económico y político que nos encontrábamos, de crisis, queríamos transmitir que todos teníamos que hacer algo para cambiar, aportar algo. Que ese proceso era una cosa de todos nosotros. Todos somos responsables y todos teníamos que dar una solución. Así surgía. Y dijimos, ¿dónde podemos colocar este mensaje para que tenga mayor difusión? Yo había visto varias webseries y consideré que ese canal enganchaba con una generación que debería conocer este mensaje. Y elegimos el medio; Internet. Hicimos La Grieta. Y tuvimos una gran acogida. Hemos estado en los mayores Festivales Internacionales de webserie: Vancouver, Roma, Atlanta donde nos llevamos el primer premio de webserie de suspense,  Nueva York, Suecia… Hay una red de festival y estuvimos en casi todos. Y siendo seleccionada de manera oficial en estos festivales también. Y por supuesto, ser elegida en Andalucía como Mejor Producto Audiovisual para Internet fue lo máximo en 2014. En tu propia tierra, fue maravilloso. Además, lo interesante de La Grieta es que se ha convertido en un producto transmedia. Hemos hecho una obra de teatro, es una precuela de la historia de La Grieta. Se habla de lo mismo, pero contado con otro estilo. Hemos tenido mucho éxito con ella llenando teatros, prorrogando funciones, con nominaciones y premios. Estamos muy contentos. Y la webserie ya está traducida al inglés y francés. Se ha hecho una lectura dramatizada en Toulouse con muy buena acogida”.

LM: Brillan los ojos cuando hablas de este hijo audiovisual que va caminando solo por el mundo, Julio.

JF: “Claro que sí. Emociona. Es un producto tan bonito. Es innovador. No sé si se convertirá en un cómic, en una película… le damos larga vida a La Grieta como producto multidisciplinar”.

seis y medio

LM: Hablamos de otro hijo, de “Seis y medio”. Tu ópera prima en el cine que tiene una gran conexión con Málaga.

JF: “Es la niña de mis ojos (ríe). Yo antes había dirigido la producción de dos largometrajes; había sido director ejecutivo de cuatro tv movies, como director de casting en cuarenta películas por lo menos y era mi primer paso para dirigir una película, yo solo. Fue una propuesta de Tenemos gato, de Homero y Cristina. Que querían hacer una película de bajo presupuesto con guión de Víctor Maña que les gustaba. Un gaditano afincado en Málaga, premio Café Gijón y Vargas Llosa y entre los tres me llamaron. Y yo, encantado. Fue un proceso largo de casi dos años preparando guión, preproducción… contamos con un equipo fantástico malagueño. Y todos aportamos nuestro trabajo a la producción. La rodamos en Málaga, fue un gustazo. Porque Málaga nos acogió con mucho cariño. Es que hacer cine de bajo presupuesto es muy difícil, pero si una ciudad te abre todas las puertas como hizo Málaga, se consigue. Fueron muchas empresas las que ayudaron para que esto se hiciera realidad. Hemos tenido seis nomicaciones ASECAN; ganamos el premio a la mejor película en el Festival de Nuevo Cine Andaluz en Casares. Lo presentamos en Festival de Málaga 2016. Hemos estado en el Festival de Sevilla, de Huelva, de Asturias y luego en salas, en 15 cines y seguimos moviéndola. Estamos cosechando muchas alegrías. Como todas las películas de cine independiente, de autor, tiene un circuito más íntimo, pero las críticas son muy buenas tanto de público como de los medios. Por lo que estamos muy contentos y orgullosos”.

LM: ¿Cuáles son los proyectos que tienes en mente ahora?

JF: “Este año ha empezado fuerte. Tengo un Otelo, con la compañía de teatro Clásicos Contemporáneos de Sevilla que tiene de protagonista a Antonio Dechent. Luego otro proyecto, de Escénica, de la Junta de Andalucía. Son cuatro meses con un trabajo fuerte, con un grupo de actores que acabará con un espectáculo en un escenario. Se trata de Yerma, de Lorca pero una versión muy contemporánea. Un tema muy actual. El ser padre ahora mismo, aquellas personas que no pueden ser padres, la adopción, vientres de alquiler… es decir, todo el mundo que gira en torno a la maternidad, a la paternidad ahora. Luego tengo un nuevo espectáculo del humorista Manu Sánchez. Otro, un documental para grabar en Semana Santa sobre el maltrato de género. Y luego una comedia que está pendiente de rodaje próximamente en Valencia”.

LM: No paras, Julio.

JF: “No y es lo bueno porque cuando uno tiene esa pasión por contar historias estás condenado a hacerlo en esta vida. Yo digo, mientras los demás hablan yo me dedico a hacer. Y ya nos encontraremos en el camino.”

LM: ¿Cómo ves el panorama, el futuro en la interpretación, en el mundo audiovisual andaluz y malagueño?

JF: “Cuando hablan de la crisis del cine, del teatro, explico que siempre me he encontrado en crisis, en una cuerda floja, hemos tenido que buscar los bolos dónde sea; buscar dinero para montar un espectáculo, la dramaturgia, la película… Lo hemos hecho siempre. Así que sigo igual. Es cierto que hemos ido a peor porque creo que se ha deteriorado el concepto de teatro y de cine. Para mí son un arte que hay que respetar con mucho cariño. El problema es que la televisión ha hecho mucho daño. Por ejemplo, la gente va al teatro a ver a los que salen en la pequeña pantalla; la gente va al cine a ver a los que salen por el televisor y se pierden a grandes películas con actores desconocidos que son muchísimo mejores a las que ellos han ido a ver. O se pierden obras de teatros con una propuesta de escena y unos actores fantásticos porque han ido a ver a los “famositos”. El problema lo tiene el público. El cine ha pasado de ser el séptimo arte a la televisión en pantalla grande. Y esto es un problema. Porque las subvenciones van luego a este tipo de producciones que tienen a actores famosos, cuando debería ser lo contrario.  O sea, que cuando vayan al teatro o al cine que consideren, que no sólo los famosos pueden dar un buen producto. Hay gente desconocida que pueden ofrecer un producto mucho mejor y encima sale más barata la entrada. Y ahí te ahorras dinero para cenar luego con la pareja”.  (ríe Julio)

LM: Julio, tú amas a Málaga.

JF: “Fíjate. Mi vinculación con Málaga se basa con varias compañías de teatro con las que he trabajado. Mi primera película está hecha en Málaga. He realizado cursos de todo tipo en Málaga. Tengo mi pandilla de Málaga. Es mi segunda ciudad, en algunos años he pasado más tiempo aquí que en Sevilla. Lo fantástico que tiene esta tierra es que tiene unos actores, con un nivel impresionante. Juanma Lara, Salva Reina, Miguel Zurita, Virginia Nölting, Virginia Muñoz, Natalia Roig, a miles con un nivel altísimo. En muchas producciones en Sevilla y en Granada he tirado de ellos. Luego también hay un equipo técnico en Málaga muy preparado. Hacen mucha publicidad y juegan con la cámara y tienen una práctica enorme. Una experiencia brutal con muchas horas de rodajes con directores extranjeros.  Y así es un gustazo trabajar aquí. Vas con mucha seguridad. Yo hice mi película muy seguro. No hubo ni un problema con casi 80 personas de equipo. Así que aquí volveré siempre”.

Y en este extenso currículum, Julio Fraga, por hacer, ha hecho hasta videodanza. Trabajó con una compañía de Down, “Danza Móviles” donde realizó un espectáculo y un video “Cuando la luna blanca se pierda”. El trabajo se estrenó hace años y en este 2017 lo han recuperado desde la ESAD en Córdoba para proyectarlo y comentarlo. Hay que sumar en su haber, el videodanza de Ulises con la compañía Andaluza de Danza rodado en La Cartuja de Sevilla con música de Pepe Nieto que fue Premio a la Mejor Producción Audioviusual. Todo este bagaje profesional, sumado a su bagaje emocional conseguido de la observación, provoca que Julio dirija desde el alma. Desde el alma y hacia el alma de ahí que le encante trabajar con los actores. Abrir su mente y corazón para jugar con la voz, la mirada, los gestos sutiles que es lo que al final, dota de humanidad a un personaje. De esa humanidad, de la que se empapa Julio Fraga en la vida para contarla en cada historia que nos transmite. ¡Mucha suerte, Julio, desde Love Málaga!

Love Málaga

Triunvirato El Brujo, Yogananda y Málaga

“Los rasgos característicos de la cultura india han sido por largo tiempo la búsqueda de las verdades últimas y la relación concomitante entre discípulo y gurú. Mi propio sendero me condujo a un sabio, parecido a Cristo, cuya hermosa vida fue cincelada para todos los tiempos. Era uno de los grandes maestros que representan en la época actual la única riqueza que queda en la India; alzándose en cada generación, ellos son los que han defendido su tierra contra el hado que extinguiera a Babilonia y Egipto”. Autobiografía de un Yogui, de Paramahansa Yogananda, comienza así. Se trata de una de las figuras más influyentes en el mundo del Yoga y que consiguió a través de su determinación y fe traer a Occidente esta práctica no sólo en la vertiente física. Introdujo el kriya yoga, la meditación y realización del ser. El relato que de su propia vida realiza ha conmovido el corazón y la mente de millones de personas en todo el mundo. Traducido a más de 40 idiomas, es considerado como una obra cumbre desde que se publicara por primera vez, hace más de 70 años. Y hace algo más de 30, llegaba a las manos de un hombre que había iniciado la búsqueda de su propio sendero, de su propia verdad y esencia. Era la primera toma de contacto de un joven Rafael Álvarez, que sentía la necesidad de encontrar respuestas a muchas incógnitas de su vida y que sin darse casi cuenta, había iniciado un proceso para encontrar a su propio gurú o maestro. Así nos lo explicaba a los medios en la rueda de prensa ofrecida por el estreno en el Teatro Alameda de Málaga de esta importante obra para él, Autobiografía de Yogui con la que homenajea a Yogananda y nos presenta un gran maestro, su maestro. Podría haber hecho esta entrada justo para el inicio de la representación, pero es que no le hace falta. Ya tenía el aforo completado. Es el Brujo, no necesita promoción. Él, con el paso de los años y a base de esfuerzo y voluntad se ha convertido en un gran maestro con infinidad de discípulos que le siguen allá por dónde va. Así que he preferido reposarlo, ver la obra y hablaros desde la quietud y el corazón de Love Málaga. Aquí os muestro, la entrevista con Rafael Álvarez, El Brujo, especial para el blog. Un encuentro lleno de momentos muy especiales, casualidades, conexiones o sincronicidades, según lo mires.

Love Málaga: Rafael, nos encontramos en el AC Hotel Málaga Palacio. 8 de marzo. Justamente, ayer se cumplían 65 años del fallecimiento de Yogananda. Es curioso. ¿Fruto de la casualidad?

El Brujo: “Ayer era, sí. Yo traté de buscar una fecha, cercana para el estreno si no caía el 7 de marzo en viernes”.

LM: No era por tanto una coincidencia…

EB: No. Quería que cogiera esta fecha tan señalada, lo más cercano al mahasamadhi, el día de la muerte física de Yogananda, el 7 de marzo.

LM: Yogananda, estuvo gran parte de su vida buscando su maestro, su gurú. Rafael, ¿usted también ha realizado esa búsqueda? ¿Ha encontrado su propio maestro?

EB: “Sí. Ha habido una búsqueda constante de un camino, de una luz, de algo que fuera definitivo, de algo que tú dijeras lo encontré. Esa convicción interior que se traduce en un sentimiento de paz. De decir… (suspira) ceso la búsqueda, porque esto es, encontré mi camino. Además ese encuentro viene marcado por una sensación de protección y de confianza. Es como, cuando alguien te lleva a un lugar seguro, a su casa, reposas y descansas”.

LM: Esa serenidad que todos buscamos ¿no?

EB: “Sí y te sientes ya cuidado, amado, vigilado. Ya a partir de ahí, no hay problemas. Sólo seguir, seguir y seguir”.

el brujo

LM: Confiando y dejando que fluya…

EB: “Exacto, fluir con la vida.”

LM: Y ¿cómo se consigue? Usted lo ha conseguido. Es un ejemplo. Y para muchos es ese maestro o gurú de la palabra y de la comunicación.

EB: “Pues, eso no solo se consigue con tu esfuerzo y voluntad lograrlo. Es un poco como un milagro que ocurre en tu vida. Sin duda, hay una acción. Si no lo buscas, es improbable que ocurra. Pero se da la circunstancia, que incluso en gente que no estaba buscando, lo ha encontrado. Y gente, que buscaba no lo ha hallado. Y eso sí que es muy grande. Ha habido gente que de repente encontró la luz sin buscarla. Quizás la buscaron mucho antes, quién sabe en otras vidas, por decirlo así. Gente incluso ajena a la espiritualidad, descreídos y que en un determinado momento les ocurrió algo en su vida y tuvieron una experiencia que les cambió radicalmente”.

el brujo

LM: Rafael, ¿usted es un buscador o la vida le ha sorprendido?

EB: “Sí, he buscado siempre. He tenido problemas en mi vida e intentas encontrar soluciones.  Y es que hay dos tipos de buscadores, según Yogananda: el buscador, movido por el amor y el buscador movido por los problemas. Cuando tienes problemas buscas soluciones. Por ejemplo, personas que tienen problemas de salud y no creen en los curanderos. Los desahucia el médico y van a ellos. O a dónde sea, a la Virgen de Lourdes… dónde sea para encontrar solución. Pues con la ansiedad espiritual pasa igual, hay gente que por necesidad busca. Yo he sido un buscador por necesidad, de sufrimiento, por problemas, por desasosiego… he buscado por esos motivos. Pero cuando he llegado a Yogananda, estoy descubriendo el camino de buscar por el amor. Es lo que él me está enseñando”.

el brujo

LM: Ha mencionado los milagros, capítulos importantes en la obra de Autobiografía de un Yogui y de los que usted ha hablado. Recuerdo la conferencia en Comillas sobre “La interpretación de la Lengua”. En la que aseveraba “los milagros ocurren cuando se agotan todas las posibilidades humanas”. Es ahí cuando ocurren esos saltos cósmicos, podríamos decir.

EB: “Sí. Eso lo decía a propósito de un episodio sobre el espectáculo que hice sobre el Evangelio de San Juan. El episodio del Evangelio de Juan de las bodas de Caná, la conversión del agua en vino. En el que Jesús dice a los criados en la boda “llenad las vasijas de agua hasta el borde. Más aún. Hasta el borde”. Entonces el comentarista del evangelio, que era un teólogo francés decía que Jesús quería explicar con esto que para que ocurra el milagro, hace falta que el hombre llegue al final, hasta el límite de sus posibilidades, de sus esfuerzos. Solamente entonces es cuando la divinidad responde. Tú tienes que hacer también tu trabajo. Pero una vez que ya has hecho todo lo posible, no puedes hacer la labor de Dios. Él tiene también que dar ese paso. Y ahí nadie sabe, cuando llega y si llegará. Es algo que nos desborda”.

LM: Yogananda habla que la vida en sí es como una película cósmica de Dios y que estamos interpretando papeles en el juego divino. ¿Lo siente usted también? ¿Le gusta su papel encarnado en esta vida? En alguna ocasión, ha dicho que siente que fue indio.

yogananda

EB: “Yo diría que es una película cómica y trágica la que vivimos. Yogananda habla de la dualidad. Cuando fui a la India, tuve un impacto muy fuerte, una conexión muy poderosa con todo aquel mundo y su atmósfera y pensé que pude serlo. Yo estoy muy a gusto con el papel que me ha tocado vivir, muy contento”.

LM: Rafael, y ¿cómo se consigue estar a gusto y desarrollar ese magnetismo con la palabra que hace que el público se identifique con lo que dice, sorprenda y cree esa intimidad con quienes están escuchándole?

EB: “Yo creo que son los años. Tengo muchos años de tablas y además he tratado de convertir el Teatro en un instrumento para mi desarrollo, para comunicar ideas importantes de valores. Pienso que el verdadero arte es el arte que busca la satisfacción estética del alma. El alimento del alma a través de la belleza. Que es una cuestión mística. Sea la música, la danza… hablo de la dimensión mística del arte que yo la he visto a veces en el flamenco. Ese sentimiento profundo del flamenco, los quejíos, las letras, la trascendencia… todo está ahí. Entonces quise  que mi dedicación al Teatro estuviera conectada con esa grandeza. Y dé servicio a ese ideal”.

LM: Me gustaría hablar en este momento, de dos puntos de inflexión en su vida: El contacto con Dario Fo y el monasterio de Silos.

EB: “Dario Fo es un camino porque es el camino del trabajador, del actor en solitario con una técnica de narración completamente enraizada en unas tradiciones y unas formas que venían ya experimentándose por los cómicos desde siglos. Dario Fo es un compendio de sabiduría que no viene en ningún libro, ni te enseñan en una escuela de arte dramático, que es la juglaría. Entonces, yo le vi, vi esa forma de teatro y dije, lo mío va por aquí. Yo puedo hacerlo. Mira, dicen que Antonio Gades el bailaor iba a ser boxeador cuando era joven. En aquellos años estaba en Madrid, no tenía dinero, eran años difíciles, buscándose la vida. Iba a entrenar a Amor de Dios donde arriba ensayaban danza española y abajo estaba el gimnasio para boxeadores. Pues, él iba a entrenar allí y un día se quedó mirando a los bailaores y dijo precisamente esto, “lo puedo hacer”. Si puedo hacer el juego de piernas del boxeo, esto también. Y a mí, me pasó igual con Dario Fo. Yo le vi y pensé esto lo puedo hacer. No sé en cuánto tiempo. Pero si me pongo un día yo llegaré a hacer esto tarde o temprano. Y así fue.

Y Silos, la primera vez que iba tuvimos un accidente de automóvil y fue muy potente. Y en otro momento de mi vida, me refugié allí; ya conocí al Abad y me hicieron interpretar allí en las noches de verano, bajo la luna y las estrellas; en el claustro, haciendo teatro para los monjes. Es muy especial pasar una semana allí”.

LM: ¿Cuál es la verdadera búsqueda de la aventura vital de Rafael Álvarez?

EB: “Es la búsqueda del equilibrio y la serenidad, de la felicidad interior y de superación de los estados de dolor y desarmonía. O al menos, encontrar una actitud que nos haga menos sufrir a nivel psíquico y espiritual. Y si puedo, transmitirla con mi teatro”.

el brujo

LM: Difícil en un mundo materialista que se rige por los impulsos, por lo físico, por el ego…

EB: “Claro, esas tendencias están ahí y yo he dado muchas vueltas en la vida y he pasado por muchas cosas. Algunos amigos se han quedado por el camino. Yo siempre he tenido cierto sentido de protección. Probaba, experimentaba, frenaba y seguía con mi camino. Difícil pero se puede hacer”.

Un camino, el de Rafael Álvarez, el de la creación. Sin artificios donde se crea ese espacio mágico con una honda dimensión filosófica a través del humor.  De autenticidad. Y eso es lo que nos traslada también en su última obra Autobiografía de un Yogui estrenada en el Teatro Alameda de Málaga como gesto de gratitud. Porque Rafael Álvarez, es un hombre de palabra, no sólo de la que se declama en el escenario, sino de aquellas que una vez pronunciadas sin firma de contrato alguno, llevan un poso de compromiso y lealtad. Y “si te comprometes con el gurú, el gurú se compromete contigo”.

Un placer sumergirse en el delicado juego de luces que nos propone el equipo de Rafael Álvarez; elevarnos a través de la vibración del sitar de un inseparable Javier Alejano y el aroma del incienso, combinado con esa íntima escenografía y las proyecciones. Todo ello más la magnánima interpretación de El Brujo nos traslada a la LUZ que refleja en su obra Paramahansa Yogananda.

Si no habéis disfrutado de la obra en Málaga, tenéis que pasaros por la web www.elbrujo.es y escoger fecha porque “cuando el discípulo está preparado, el maestro aparece”. Gracias por escoger a Málaga y ofrecer su tiempo a la familia de Love Málaga, Rafael. Un momento para guardar en mi mochila llamada Vida.

Love Málaga

Gracias a José María Escudero de www.escuderoramos.com por las fotografías durante la entrevista. Todo un lujo tenerlas.

Dramaturgia condensada: Microteatro Málaga

Algunos pueden pensar que lo bueno si es breve, dos veces bueno. Pues eso creyeron los fundadores de Microteatro Málaga. Nos remontamos a enero 2014. Cuatro socios ligados al ámbito cultural de Málaga sienten la necesidad de crear una nueva manera de expresar el teatro. Así partía este proyecto. Como tantos muchos, a partir de una idea creativa y de la determinación de ponerla en marcha con toda la fuerza posible. Microteatro nacía en Málaga con muy buena acogida y después de tres años presumen de ella.

“El concepto de Microteatro trata de acercar al máximo a los actores y actrices con los espectadores. Se vive de manera muy intensa y real porque todo sucede en salas muy pequeñitas para unas 15 personas”, nos explica Manuel Cuadros, encargado de Comunicación y Eventos de Microteatro Málaga.

Es una reinvención del teatro. Se trata de obras de 15 minutos en 15 metros cuadrados, para 15 personas de público. “Es algo directo, interactúas con el público por completo. Casi palpas al público y eso gusta mucho. Quien viene por primera vez suele repetir”, detalla. Las representaciones se realizan de  miércoles a domingo. En sus instalaciones en calle San Juan de Letrán, cuentan con 4 salas en el sótano, sin paraíso o gallinero ni proscenio, donde se llevan a cabo las representaciones en sesiones de tarde y noche-golfa.

microteatro

En España este concepto de escena se encuentra en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Aunque su origen hay que rescatarlo desde Méjico. “Nuestro público es muy variado. Desde jóvenes que buscan algo diferente, una alternativa de ocio de copas, hasta personas de edad más madura que les gusta el teatro y disfrutan con este formato y con las historias. Por ejemplo, este pasado noviembre fue el mes Por ellos y Por ellas, dedicado a la igualdad de género y tuvimos muchos directores reconocidos”, añade.

Microteatro elige cada mes una temática diferente para que cada obra esté relacionada a ese tema que se ha seleccionado de manera previa. Y puedes encontrarte de todo. Comedia, drama o de terror. “A través de nuestra web microteatromalaga.com y de las redes sociales mostramos el tema del mes para que los clientes vean la propuesta. Tiene que ser muy diversa a lo largo del año. Hay un gran proceso de selección. Porque cualquier persona nos puede enviar una obra y nosotros seleccionamos las mejores”, afirma Cuadros.

microteatro

Y es que las obras mostradas  cuentan con la elaboración y participación de actores que eligen este formato por la cercanía con el público. “Tenemos de todo. Actores profesionales, con una amplia carrera de interpretación que les gusta este contacto directo y por otro lado, estudiantes que se enfrentan con toda la ilusión a sus primeros personajes”, asevera.

Además sus instalaciones sirven como punto de referencia para exposiciones variadas. “Nos gusta potenciar sobre todo el trabajo de artistas locales para que tengan la posibilidad de mostrar su arte. También hacemos monólogos. Es decir, todo lo que tenga que ver con la actividad cultural de Málaga. Además de aprovechar el espacio con nuestro gastro-bar con una carta muy variada y una terraza espléndida”, explica.

microteatro

Después de llegar a este hito en su historia particular, cumplir tres años, la meta de Microteatro es seguir creciendo. “Afianzar nuestro público. Atraer a más y sobre todo a los jóvenes para que se enganchen al teatro como espectadores. Y también a los turistas. Ahora que Málaga está en la escena cultural brillando, queremos ser un punto de referencia. Nuestra tierra es creadora y nosotros somos parte de ella”, afirma Manuel Cuadros.

De hecho, hoy, 17 de febrero, apagan las velas en una fiesta especial de tercer aniversario. Felicidades desde Love Málaga.

Love Málaga

Fotografías cedidas por Microteatro Málaga

Un poeta de la música: el malagueño Miguel Pérez

“La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”. Esta frase del pianista y compositor austríaco del siglo XIX, Franz Liszt, nos viene muy acorde a esta jornada. ¡Buenos días familia Love Málaga! Esta frase nos habla del amor, perfecta, para el Día de los Enamorados y por otro, nos hace referencia a la música. Y hoy precisamente os traigo a un gran artista malagueño, muy reconocido. Compositor y pianista, como Liszt. También romántico, como él. De hecho, Miguel Pérez saca hoy al mercado su último trabajo discográfico, Siroco que supone un canto al amor. Cada nota de su piano acaricia una historia de amor entre Lanzarote y Fuerteventura. Aunque en sí, es una metáfora de la historia de amor que está viviendo Miguel Pérez en primera persona. Por la mañana, de lunes a viernes, en Fuerteventura, desde hace seis años, se dedica a enseñar y contagiar a los adolescentes su pasión por la música. No es tarea fácil, aunque se divierte mucho. Y como un superhéroe del piano, por la tarde, se transforma, escribe, se inspira y se dedica realmente a lo que le apasiona.  ¿Puede haber una entrevista más romántica para el día de hoy? Yo os digo que no. Love Málaga se acerca a la genialidad de Miguel Pérez.

Love Málaga: Miguel, tu extensa trayectoria tiene un origen muy curioso y poco conocido, porque comienzas con una formación en el Conservatorio en Tuba.

Miguel Pérez: “Sí, realicé mis estudios en el Conservatorio Superior. Obtuve el título de profesor de Solfeo y de Tuba. Pero el piano es el instrumento con el que me expreso”.

LM: ¿Por qué la música? ¿Herencia familiar?

MP: “La verdad es que se trata de una necesidad que surge y late fuerte. Y uno, no tiene más remedio que expresarse con la música. Porque quizás, por otra vía me cuesta”.

LM: Por tanto, esta manera de expresión nace desde muy temprano y por eso decidiste volcar tu vida en la música.

MP: “Sí, porque a parte de una necesidad era mi forma más clara de comunicarme con el mundo”.

LM: Tu primer contacto, los comienzos, se remontan a la Banda Juvenil de Música de Miraflores y Gibraljaire.

MP: “Empecé ahí tocando la tuba (ríe). Estuve 15 años tocando. Ahí fue donde sonaron mis primeras partituras. Tuve la suerte de que la Banda de Miraflores estrenara mis primeras composiciones”.

LM: Y ya en los 90 compones para diferentes formatos: radio, televisión, cine, teatro y por todo el mundo ¿no?

MP: “Es una etapa muy fructífera. De repente, empiezo a hacer mucha música de cámara, cuartetos de viento, de saxofones, clarinetes… Eran como ejercicios que iba haciendo para encontrar mi música; para encontrarme a mí mismo”.

miguel pérez

LM: Llega un momento muy especial. Obtienes el primer premio en el décimo Certamen de Malagueñas en 1994 con Pasión Vega.

MP: “Sí. Anita, porque antes de Pasión Vega, la conocíamos todos como Anita; era compañera del instituto. Imagínate, imposible no parar de hablar de música cuando estábamos juntos. Yo hacía música y ella cantaba. Y nos presentamos al concurso. Yo tenía un montón de malagueñas compuestas y fueron los padres de Anita quienes nos animaron a presentarnos. Y ganamos. Escribí la letra y la música. Ella interpretó como sabe, de manera magistral. Fue un punto de inflexión en mi carrera».

LM: ¿Tu familia siempre te apoyó, Miguel?

MP: «Sobre todo mis padres. Veían que yo tenía muchas cosas que decir con la música porque era la forma de expresarme que tenía y tengo. Y ahí estaban ellos. Se sentían muy orgullosos de tener a una persona tan creativa en la familia».

LM: Formas diferentes orquestas y grupos…

MP: “Después de toda la música de cámara pensé que sería bueno experimentar y que un grupo tocara mis composiciones. Era la Miguel Pérez Consort con miembros de la Banda de Miraflores. E hicimos muchos conciertos monográficos y grabamos un disco en 1999, Deus Meus, que financió Turismo Andaluz, con mucho éxito y que recogió una selección de algunas marchas de Semana Santa de mi autoría pero con formato diferente, no para banda si no para grupos de cámara, en instrumentaciones inusuales en la música de Semana Santa. Y gustó mucho. Por otro lado, también hice bastantes conciertos con un grupo de tangos Che Camerata, que ya desapareció. Hacíamos tanto estilo tradicional, tango nuevo y composiciones originales del líder del grupo Ariel Hernández, muy conocido en Marbella. Fue una experiencia muy bonita. Estuve 11 años con ellos”.

LM: Pero antes, en el 98, llega el primer premio en el II Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales Maestro Perfecto Artola.

MP: “Me llevé el premio sin esperármelo. Y con ese dinero me compré el piano para hacer la gira con el grupo de tanto (ríe). Así fue. Aún lo conservo”.

LM: ¿Siempre te sentiste atraído por las marchas y la Semana Santa?

MP: “Se trata de un mundo peculiar. Hay que tener una sensibilidad diferente. Yo la Semana Santa la viví muchos años en la Banda de Miraflores. La veía como una manifestación artística importante y luego no sé, fue algo extraño. Cuando se estrenó mi primera marcha, que era un crío y vi la aceptación que tuvo en la comunidad cofrade, me hizo acercarme a ella con más ímpetu. Me sorprendió. Y conseguir emocionar a toda esa comunidad me daba curiosidad y por eso seguí en ella”.

miguel pérez

LM: Las marchas son composiciones que llegan al corazón ¿no?

MP: “Lo importante es que te tocan la fibra. Yo lo tengo claro el día que yo haga una composición y no llegue a alguien, paro de escribir y me planto”.

LM: Pero Miguel, ¿cómo se plantea el componer una marcha? Porque sabes que se va a sentir en la calle, viva, con miles de personas, acompañada de toda esa liturgia tan fascinante que tenemos en Málaga. ¿Estos factores no presionan?

MP: “En la marcha de Jesús Cautivo que es una de las más sonadas, la melodía principal se me ocurrió paseando por la calle y la iba tarareando. Ni la grabé. Y al llegar a casa, me puse con el piano, la escribí y la arreglé. Pero fíjate, se me ocurrió paseando por la Gasolinera de Las Chapas. Se me vino la inspiración visualizando en mi cabeza la Semana Santa de Málaga. Y es que cuando me pongo a componer, veo vídeos, imágenes y me meto en el ambiente de la procesión porque eso me ayuda a estar en sintonía. Así lo hago”.

LM: La sintonía del programa radiofónico de Canal Sur, Bajo Palio, tuya también.

MP: “Sí, me la encargó en su día Miguel Ángel Blanco que era el director del programa y se estrenó en 1994, yo tenía 18 añitos. Y tres años después, me llamaron para colaborar tocando el piano, en directo, y me pareció tan original la idea que allí que fui”.

Contribución a la Semana Santa Malagueña

Por su contribución a la Semana Santa con su música, Miguel Pérez recibió en 2014 un homenaje en forma de monográfico en la Sala María Cristina con la Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza que interpretó algunas de sus obras. “Para mí fue un detallazo porque yo estaba perdido en Fuerteventura y me llamaron para darme el homenaje.  Fue un momento muy emocionante. Además viniendo de personas de la tierra, de mis paisanos”, explica el artista.

LM: Ahora hablamos de tu carrera en solitario. Tus discos, una faceta más de tu extensa y variada carrera.

MP: “Es la faceta en la que estoy y que creo que es en la que me quedaré. Con el piano. Con el sonido con el que más me identifico y actualmente sólo quiero hacer música para  piano. Es donde mejor me muevo y más cómodo me siento. Y se ve más claro lo que yo quiero decir con la música”.

LM: Tus discos son: Biotza, Oporto, Amanay y a partir de hoy Siroco.

MP: «Siroco está grabado en enero en Sevilla, con mucha ilusión, estoy muy contento. Rodeado de grandes personas. Tengo un productor, mi amigo Adolfo Langa. Un ingeniero de sonido que es un fuera de serie, Héctor Pérez. Lo hemos grabado en el mismo estudio de Amanay, Mercury Galilea de Bormujos y lo mezclamos en Mundo Sinfónico. Somos un equipo y la música sale sola. Y la suerte de que la portada maravillosa la firme mi amigo el artista malagueño José Luis Puche”.

siroco

LM: Y ¿qué nos va a transmitir Miguel Pérez con Siroco?

MP: “Bueno Siroco es un disco que escribí en abril y mayo de 2016. Es el disco que he compuesto más rápido. Tiene un regusto romántico porque es una historia de amor entre Lanzarote y Fuerteventura, metáfora del momento sentimental que estoy viviendo. Una etapa muy bonita con una persona muy especia”.

LM: ¿Por qué Siroco?

MP: “El disco ha sido bautizado por la persona a la que está escrito y dedicado. Los nombres de mis discos tienen siempre un significado. Biotza por ejemplo significa corazón, el primer disco, autofinanciado y pretendía reflejar mi sinceridad con mi música. Luego con Oporto, pretendía transcribir el sabor de este vino. Después, Amanay es una palabra aborigen majorera que significa agua de vida y es un homenaje a Fuerteventura”.

Si queréis comprar el disco Siroco, a partir de hoy, 14 de febrero, Día de los Enamorados, podéis entras en su web www.miguelperez.es y a partir del 1 de abril estará en distintas plataformas digitales.

Pero Miguel Pérez tiene otras facetas. Una escondida, es la escritura. En 2005 presentó en el Ateneo de Málaga, Cincuenta poemas mal peinados y el año pasado una novela, El Cuarto Baño, que llevaba 16 años escrita. Y como hombre de cultura, también bebe del teatro. En noviembre, estrenaba la obra La Señorita Julia, una adaptación libre de Johan August Strindberg, escrita por Marcella Brignole en Ronda con su música. «Normalmente una obra de teatro no tiene música, sólo ambientación sonora. Por eso era un reto y ahí tenía que estar yo», comenta.

Love Málaga: ¿Y qué nos puedes decir de ese triunvirato desde Málaga con Nacho Artacho y José Antonio Delgado?

Miguel Pérez: “Este trío nació por el año 2004, yo estaba trabajando como pianista con Nacho. Y a partir de ahí, conocí a José Antonio y unimos las letras de Nacho, las composiciones de José Antonio y mi piano. Salieron cosas muy bonitas. Cuando me fui a Canarias desapareció La Bocana. En agosto pasado revivimos aquello en El Pasadena después de tantos años separados. Tenemos en mente hacer un disco en verano y recuperar esa esencia».

miguel pérez

LM: ¿Y hacia dónde irá esta carrera de Miguel Pérez tan prolífica?

MP: “A estas alturas, sólo donde yo me encuentre a gusto. Donde pueda hacer la música que me gusta. Acepté la apuesta por el teatro porque me demostraron un respeto enorme hacia mi música y mi forma de entenderla. Tengo muy clara la música que quiero escribir a día de hoy”.

Y es que a estas alturas de su carrera y de su vida, sabe que su fuerte es la sinceridad, en el más amplio sentido de la palabra. Su música es honesta, sin artificios, aunque suene a tópico poético. Pero es que realmente es así. Miguel es un poeta de la música, un Machado del piano, instrumento con el que describe el mundo de las emociones a la perfección; el universo de sus emociones vividas. Como él nos ha contado, es su forma de transmitir, de comunicarse. Y ojalá desde Love Málaga podamos compartir muchos años de su sabiduría musical y de esta manera de hablarle al mundo tan romántica que tiene Miguel Pérez. Mucha suerte con Siroco.

Love Málaga

Perita Cool: monólogos malagueños

“Un día sin reír es un día perdido” decía Charles Chaplin.  Y precisamente, es eso lo que piensan y sienten estos dos amigos desde la infancia que decidieron unir fuerzas y embarcarse en un proyecto para provocar sonoras carcajadas a los malagueños. Muy buenas familia Love Málaga! Estoy de aquí para allá, sin parar. Y tengo muchas e interesantes historias que subir. Y varias cosas que nuevas para el blog. Pero vamos a lo que vamos. Hoy quiero hablaros de Perita Cool, organizadora de ciclos de monólogos en la provincia.

Se trata de una empresa malagueña dedicada a la producción de eventos sobre todo relacionados con los monólogos. Y ¿cómo surge? Pues quizás, como ocurren a veces las cosas. Paco Roca y José Hernández se conocían desde la infancia. Pero no había llegado “ese momento exacto donde convergen los sueños”, como diría Alejandro. “Yo venía del mundo del teatro, de trabajar en la producción de algunos conciertos, como dj o ponedor de canciones y José me decía que por qué no hacíamos algo juntos. Fíjate, nos conocemos desde los diez años. El vivía en aquella época en Alemania y venía de vacaciones a Málaga, a Puerta Blanca. Y éramos vecinos de rellano. Siempre juntos, jugando al fútbol. Yo te puedo decir que es más que un amigo, un hermano y sé que esta amistad va a ir a la tumba (lo dice muy serio). Por eso, dije por qué no. Vamos a intentar algo”, explica Paco Roca.

Así comenzaba esta andadura profesional de estos malagueños que han apostado por el humor en Málaga. Paco tenía los contactos y José la determinación. A partir de ese momento, el engranaje comenzó a funcionar. Así se diseñó Perita Cool en 2015 el primer “Ciclo Monologueando por Fuengirola” en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Según Roca “partíamos de cero. Teníamos un proyecto pero no lo habíamos materializado nunca. Realizamos una prueba con Tomás García y se llenó la Casa de la Cultura. Se quedó gente fuera porque el aforo ya estaba cubierto. Y así surgió todo”.

Un ciclo extenso en el tiempo con nombres muy relevantes: Pedro Reyes, David Navarro, Pablo Puyol, Luis Piedrahita, Tomás García, Alex O´Dogherty, Joaquín Reyes… Con una gran acogida del público. Y ahí empezó todo.

 “Nuestra premisa es siempre ofrecer espectáculos de calidad. Hacer reír de una manera directa pero con clase”, puntualiza. “Además intentamos incentivar el comercio local. Por eso realizamos la ruta de la risa con colaboraciones en distintos establecimientos que ofrecen descuentos presentando la entrada del monólogo”, añade Paco.

Perita Cool también trabaja con Javier Ojeda en sus conciertos en solitario. Y en cuanto al humor, el pasado noviembre y diciembre los monólogos llegaron a Torremolinos.

“Confeccionar un cartel con grandes nombres del humor es muy complicado. Son muchas horas de llamadas de teléfonos, de cuadrar números. Es una locura. Pero nos encanta lo que hacemos. Compaginamos nuestros trabajos y esta ilusión”, afirma Roca.

IMG_4341

Como si les sobrara tiempo, han organizado algún que otro evento benéfico para recaudar fondos para Cudeca. En estos momentos, ya están pensando preparar uno nuevo este año.

Perita Cool ya arranca el ciclo “Monologueando por Fuengirola 3”. Con algunos de los mejores monologuistas y cómicos de nuestro país. Comienza hoy, 20 de enero con Xavier Deltell (Crónicas Marcianas, La Que se Avecina…) 23 de febrero con el Comandante Lara (Ofú). El 24 de marzo el de Jaén, David Navarro, que vuelve a Fuengirola. Para el 31 de marzo con su nuevo espectáculo, Manu Sánchez. Y para rematar el córner y fin de fiesta dos genios del humor, Raúl Cimas y Julián López (Muchachada Nui) para el 5 de mayo.

MONOLOGUEANDO-POR-FUENGIROLA-3

Los de color verde serán en la Casa de la Cultura de Fuengirola y los de color amarillo en el Palacio de la Paz de Fuengirola. Las entradas de la Casa de la Cultura son: online en www.todaslasentradas.com y de manera física en: La Casa de la Cultura de Fuengirola y en Copyrap La Paz, Calle Brhams, 10, Málaga. Las entradas para Manu Sánchez se pueden adquirir en www.sacaentradas.com

“Cuando ves entrar a la gente, se llena la sala y se ríen… ese es el momento mágico. También recuerdo con ternura a Pedro Reyes. Para mí era mi ídolo. Conocerle, charlar mucho con él fue un sueño”, explica con nostalgia.

Y si comenzaba con Chaplin, me despido con él, con un mago de la risa y de los sueños: “si no sueñas, nunca sabrás que hay detrás de tus sueños”. Perita Cool sueña y nos hace reír. Un noble oficio. ¡Mucha suerte desde Love Málaga!

Love Málaga